MATERIALES DEL C.A.P.

Además de la venta de materiales, libros, publicaciones y complementos de otros colectivos y organizaciones para su sostenimiento económico, el C.A.P. también cuenta con sus propios materiales para fortalecer el carácter autogestionado del proyecto.
El importe expresado junto a cada material se entrega en forma de donativo.
Estos materiales podéis conseguirlos en el horario habitual del C.A.P. o escribiéndonos a nuestro correo electrónico: capblasinfante@gmail.com para enviároslos por correo postal contrarrembolso (mínimo dos artículos).

PULSERAS

Pulsera de polipiel bandera Andalucía. Donativo 6 €
Cierre de seguridad tipo reloj de acero inoxidable. La pulsera se puede acortar a la medida deseada. Ancho de la pulsera 1 cm. Largo de pulsera 23 cm (se puede acortar a la medida deseada).

Pulsera de cuero bandera Andalucía. Donativo 7 €.
Fabricada artesanalmente en Andalucía en piel de alta calidad. La pulsera se puede acortar a la medida deseada. Cierre de seguridad tipo reloj de acero inoxidable. Ancho de pulsera 14 mm. Largo de pulsera 22 cms (se puede acortar).

Pulsera de cuero bandera Andalucía con fondo cielo. Donativo 7 €.
Fabricada artesanalmente en piel de alta calidad en Andalucía. La pulsera se puede acortar a la medida deseada. Cierre de seguridad de metal plateado. Ancho de pulsera 14 mm. Largo de pulsera 22 cms (se puede acortar).


Cierre de seguridad de metal plateado.


Pulsera de cinta con la bandera nacional andaluza. 1 e.

Llavero Verdiblanca en piel. Hecho en Andalucía. 7 €
Tamaño aproximado 7,5cm x 2,5cm

CAMISETAS

Camiseta Andalucía libre. Tallas S, M, L y XL. 11 €.
Porque a veces es mejor decir las cosas claras...

Camiseta 21J1873. Tallas M, L, XL y XXL. 11 €.

Diseño que alude a la declaración de independencia del Estado Andaluz realizada el 21 de julio de 1873 y a las tres consignas que cerraban dicha declaración "...Completemos la regeneración social y política de esta tierra clásica de la libertad y de la independencia. Formemos nuestro ejército federal: constituyamos nuestros Cantones, elijamos nuestra Asamblea...".

Manifiesto de los federales de Andalucía (21J1873).

Más información sobre este acontecimiento fundamental de la Historia de Andalucía.



Camiseta Andalucía verdiblanca y roja, tallas M, L y XL. 11 €

Diseño de camiseta con la arbonaida independentista. Porque a veces las manos las tenemos ocupadas... ¡Llévala puesta!

 Camiseta Andalucía vietnamita, tallas M, L, XL y XXL. 11 €.

Diseño de camiseta con los colores de la bandera de la República Socialista de Vietnam. ¡Qué Andalucía sea un nuevo Vietnam para el imperialismo!

Sudadera con capucha Andalucía vietnamita, tallas M, L y XL. 25 €.

Camiseta TABLADA. Color verde cesped. Corte recto. Impresión pecho y espalda. Tallas S, M, L, XL y XXL. 12 €.

Con motivo del 86º aniversario del asesinato de Blas Infante este año editamos esta camiseta en conmemoración de los sucesos de Tablada (en colaboración con Boceto serigrafía).
El 27 de junio de 1931 se abortó la proclamación de la I República Andaluza contemporánea pensada para el mismo día 27 o la noche del 27 al 28 de junio deteniendo la Guardia Civil a todos los oficiales de la base aérea de Tablada.  
En el pecho aparece la avioneta que durante varios días surcó los cielos lanzando pasquines en los campos donde trabajaban los jornaleros llamando a la Revolución Andaluza. La espalda recoge una de las afirmaciones de Infante más elocuentes de La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía (1931)aspiramos y seguiremos aspirando a la elaboración de un Estado libre en Andalucía.
Blas Infante negó en esta obra el plan de sublevación armada, atribuyéndolo a un complot de la II República contra Candidatura Republicana Revolucionaria Federalista Andaluza que se había formado para las elecciones del día 28 en su libro.

Camiseta TABLADA espalda.


 Camiseta REVOLUCIÓN A TODO TRANCE. Color verde limón. Corte recto. Tres tintas. Tallas M, L, XL y XXL. 12 €.

Con motivo del 85º aniversario del asesinato de Blas Infante los colectivos organizadores del homenaje soberanista editamos esta camiseta con una de las citas más elocuentes de su libro La Dictadura Pedagógica publicado por primera vez en 1921: "revolución a todo trance contra el régimen capitalista" (en colaboración con Boceto serigrafía).



Camisetas X Aniversario Centro Andaluz del Pueblo Blas Infante. 11 e.

En 2019 el Centro Andaluz del Pueblo cumplirá diez años desde que lo inauguráramos en octubre de 2009. Para comenzar los actos de conmemoración de estos 10 años de existencia de un espacio cultural andaluz independentista en nuestra ciudad (y reforzar económicamente el proyecto) hemos sacado estas camisetas en color verde, gris, rojo y salmón. Con modelos para chico y para chica.

Color verde. Camiseta entallada, tallas 9-10, 11-12, S y XL. Camiseta corte recto, tallas S, M y L. 

Color gris. Camiseta entallada, tallas 9-10 y 11-12. Camiseta corte recto, tallas S, M, L, XL y XXL.

Color rojo. Camiseta entallada, tallas 8-10, 9-10, 11-12 y S.

Color salmón. Camiseta entallada, tallas S. Camiseta corte recto, tallas L y XL.


Polo Andalucía unisex. Tallas XS, S, M, L y XL. 18 e
Polos de manga corta con bandera nacional andaluza en el tejido (piezas verdes y blancas) y cuello. Con la arbonaida en la trasera del cuello. 
Tallas XS, S, M, L y XL. 18 e.
Poliéster 100% indesmayable, tejido técnico especial para práctica deportiva. Modelo unisex. Diseñadas y confeccionadas en Andalucía
(a la hora de elegir tu talla ten en cuenta que son un poquito más grandes que el tallaje habitual).
Detalle del cuello.

Vista trasera del polo Andalucía

Camiseta LIBERA TU TIERRA. Tejido gris jaspeado. Corte recto. Talla XXL. 10 €

Detalle espalda camiseta LIBERA TU TIERRA




Camiseta "Andalucía historia identidad" modelo en color gris, tallas S, M y XXL. 10 e 

Camiseta "Andalucía historia identidad" modelo en color rioja, tallas  M y XXL 10 e

Detalle camiseta "Andalucía historia identidad"

 Camiseta HOY ANDALUCÍA, MAÑANA LIBRE. Manga larga, corte recto. Tallas M y XL. 13 €


Camisetas Arbonaida. 
Camisetas manga corta con arbonaida (piezas verdes y blancas), poliéster indesmayable, tejido técnico para práctica deportiva. Modelos en corte recto y entallado.
Diseñadas y confeccionadas en Andalucía.
Modelo corte recto. Tallas M, L, XL y XXL. 16 €.
Modelo corte entallado. Tallas M, L y XL. 16 €.
A la hora de elegir tu talla ten en cuenta que son un poquito más grandes que el tallaje habitual.


Detalle arbonaida espalda.

4D soberanía y socialismo MAIS. Manga corta. Tallas S, M, L, XL y XXL. 10 e

Camiseta "Andalucía boltxevike".Modelo corte entallado. Manga corta. Talla S, M, L, XL, y XXL. 8 e.

Camiseta "Andalucía boltxevike".Modelo corte recto. Manga corta. Talla L, XL, y XXL. 8 e.

Camiseta ANDALUCÍA ES MI PAÍS, ESPAÑA MI CASTIGO.
Modelo corte entallado tirantes. Tallas S, M, L y XL. 8 e.
Modelo coret recto. Manga corta. Tallas L, XL y XXL. 8 e.

BLAS INFANTE (1885-1936). Modelo corte recto y manga corta. Una tinta. Tallas M. 8€

I LOVE ANDALUCÍA. Modelo corte recto y manga corta. Dos tintas. Tallas XXL. 9 €.



NACIÓN ANDALUZA. Modelo corte recto y manga corta. Tres tintas. Tallas S, M, L y XL. 8 €


FRASE FEDERICO "HAY QUE DEJAR EL RAMO DE AZUCENAS Y METERSE EN EL BARRO HASTA LA CINTURA PARA AYUDAR A LOS QUE BUSCAN AZUCENAS". Modelo corte entallado. Manga corta. Tela azul verdoso. Dos tintas. Talla S. 15 €.
FRASE FEDERICO "HAY QUE DEJAR EL RAMO DE AZUCENAS Y METERSE EN EL BARRO HASTA LA CINTURA PARA AYUDAR A LOS QUE BUSCAN AZUCENAS". Modelo corte recto y manga cortaManga corta. Tela celeste. Dos tintas. Tallas M, L y XL. 15 €.

BANDERAS

ARBONAIDA. BANDERA ANDALUZA INDEPENDENTISTA. Medidas 150x100. Hechas en Andalucía. Con vaina cosida para insertar el mástil. Precio: 9 €


Bandera nacional de Palestina
Bandera de Palestina. 90 x 60 cm. 3 €
 

COLGANTES, PARCHES, PINS, CHAPAS, BUFANDAS, ADHESIVOS, MECHEROS Y ABANICOS

Bufanda Andalucía libre, 10 €.

ABANICO "ANDALUCÍA LIBRE". Dimensiones: 43 x 23 cm. 3 €

COLGANTE GADEIROH. Plata de ley. Diámetro de 2 cm (no se adjunta cadena) 12 €
Un símbolo milenario de las civilizaciones que se han desarrollado en el solar andaluz ahora en formato colgante de plata. El gadeiroh o estrella de ocho puntas es conocido como estrella de Abderramán I, primer emir independiente andalusí, quien la popularizó por todo el Mediterráneo, África y Europa.

Más información sobre el gadeiroh pinchando aquí y aquí. 

Taza LIBERA TU TIERRA. 6 €

PARCHE BORDADO ANDALUCÍA ANTIFACISTA. Medidas 6 cm de diámetro 3,5 €.

PARCHE BORDADO ARBONAIDA RECTANGULAR. Medidas 9x6 cm 3,5 €.

Adhesivo para coche en serigrafía(alta resistencia al sol y la lluvia) . 
Tamaño 10 x 7 cm. 1 e.



Pin circular arbonaida. Diámetro 2 cm. 2 e


Pin Nación Andaluza. Tamaño 2,2x1,5 cm. 2 e

                                       

Chapa Andalucía feminista. 1 e
Chapa Blas Infante. 1 e
Chapa Lenin Andalucía. 1 e.
Chapa Blas Infante busto. 1 e
Chapa Puño Andalucía. 1 e.
Chapa Arbonaida. 1 e.

DISCOS


MI VERSO EN LA GENTE DEL PUEBLO (1975-1986). J.M. Carrillo. 168 pág + 1 CD. 10 € 

Disco-libro con una recopilación de temas del legado discográfico de Gente del Pueblo. Los beneficios serán destinados a los más de 300000 € en multas con los que el sistema ha "premiado" la lucha infatigable del Sindicato Andaluz de Trabajadores.

CD-LIBRO "LAS VOCES QUE NO CALLARON" de Juan Pinilla. 2ª edición. 15 €

Con este trabajo el cantaor Juan Pinilla rinde un sincero homenaje al flamenco más comprometido por la justicia y la libertad. Sin dilaciones, entrando de lleno en las letras de maestros del cante como Vallejo, Corruco de Algeciras…que sembraron una tradición reivindicativa y comprometida en el flamenco. El flamenco se convirtió, en sus diferentes derivaciones, en un elemento cultural de la Dictadura franquista y sin embargo, a finales de la misma, una nueva generación de flamencos salieron a los escenarios para luchar por la libertad: Manuel Gerena y Paco Moyano, entre otros. Otros grandes maestros surgieron después del franquismo, y hay quienes han permanecido fieles a sus raíces de compromiso ético y social, como José Domínguez “El Cabrero”. A todos ellos le debemos algo vital para nuestras vidas: la resistencia a seguir soñando por otro mundo mejor. Por eso el disco Las voces que no callaron contendrá las voces de estas personas comprometidas con la libertad. Un libro-disco magnífico que incluye en las cubiertas y en su interior los cuadros de grandes flamencos pintados por el genial Vázquez de Sola.

REVISTAS

Revista INDEPENDENCIA. 36-40 pág. 2 €. 
La revista política de la izquierda independentista andaluza. Editada por Nación Andaluza desde 1991.

Números disponibles
nº 48 (enero 2009), nº 49 (mayo 2009), nº 50 (septiembre 2009), nº 51 (enero 2010), nº 52 (mayo 2010), nº 53 (septiembre 2010), nº 54 (enero 2011), nº 55 (mayo 2011), nº 56 (septiembre 2011), nº 57 (enero 2012), nº 58 (mayo 2012), nº 59 (septiembre 2012), nº 60 (junio 2013), nº 61 (marzo 2014), nº 62 (marzo 2015), nº 63 (abril 2016), nº64 (febrero 2017), nº65 (octubre 2018), nº 66 (junio 2020).



LIBROS

Libro Andalucía con Palestina, VV.AA., 269 pág. 19 €.

Hace unos meses los Centro Andaluz del Pueblo «Blas Infante» de Granada, Centro Andaluz del Pueblo «Javier Verdejo» de Almería, Centro Andaluz del Pueblo «José F. Rivera» de Huelva, Andaluzas en Pie, Nación Andaluza y el Sindicato Unitario de Andalucía lanzaban una declaración conjunta bajo el título Paremos el genocidio del pueblo palestino (leer aquí).
Fruto de esa reflexión colectiva surgió la idea del libro colectivo, Andalucía con Palestina, publicado por Hojas Monfíes. En esta obra se dan cita nueve militantes, escritores, sindicalistas, doctores y psicólogas que abordan las raíces de la colonización israelí de Palestina y sus conexiones con la lucha antiimperialista andaluza.
Tras la ofensiva del 7 de octubre, mucho se ha dicho (y escrito) sobre Hamas y la resistencia palestina, así como sobre el pretendido derecho de Israel a defenderse. Los medios de comunicación y buena parte de la clase política han jugado un papel fundamental en la creación de la amalgama antisemita/antijudio que intenta por todos los medios justificar el genocidio en Palestina. Este libro viene a esclarecer esta y otras muchas cuestiones acerca de la situación colonial en Palestina y pone en evidencia los intereses que hay detrás de quienes pretenden defender a toda costa a la “única democracia de Oriente Medio”.
Andalucía con Palestina se abre con el testimonio de la psiquiatra y psicoterapeuta palestina Samah Jabr, de quien Hojas Monfíes ya publicara Tras los frentes. Crónicas de una psiquiatra y psicoterapeuta palestina bajo ocupación en 2022. La doctora en psicología María José Lera aborda la psicopatía israelí frente a la resistencia palestina y, más adelante, se rescata un artículo de vital importancia (no solo académica) sobre el genocidio de los moriscos y de los palestinos. La doctora en arte y patrimonio Fátima Azahara reflexiona sobre los conceptos nacionalismo, raza, religión y cultura al contacto con la causa palestina.
El militante Alí Manzano aborda el tratamiento de Palestina en Occidente. La arabista Rosario Solano se interroga sobre nuestro posicionamiento privilegiado a tener en cuenta para comprender la lucha palestina. Los sindicalistas Miguel Cano y David Juliá contextualizan el caso palestino como parte integrante de la ofensiva imperialista actual y, para terminar, el profesor Carlos Ríos aborda las resistencias del Sur Global y el derecho a la autodeterminación de los pueblos, centrándose en Palestina y Andalucía.
A todas las personas que se preguntan como es posible que un genocidio tenga lugar en Palestina a día de hoy, responden todas las voces que componen este libro. Gracias a ellas, comprendemos la situación palestina actual, desde un acercamiento holístico e integral.
Como se explicita en el prefacio, esta obra pretende “estrechar lazos entre pueblos que nos encontramos en los dos extremos del mar Mediterráneo”: un ejemplo de solidaridad internacionalista, de vital importancia para la editorial andaluza.
El libro se puede encontrar en el Centro Andaluz del Pueblo "Blas Infante", en el resto de CAPs o en las librerías.

Libro XVI Asamblea Nacional, ORGANIZANDO LA REVOLUCIÓN ANDALUZA, Nación Andaluza, Nación Andaluza, 236 pág., 7 €.

Edición de los documentos de la XVI Asamblea Nacional del partido independentista y socialista Nación Andaluza en formato libro.

Libro MÁS ALLÁ. La asombrosa historia del primer humano que viajó al espacio, Stephen Walker,  560 págs., 27 €

09.07 am. 12 de abril de 1961. Un cohete de alto secreto en la URSS. Un joven ruso se sienta en una minúscula cápsula encima del misil balístico intercontinental más potente de la Unión Soviética —diseñado originalmente para transportar una cabeza nuclear— y despega hacia el cielo. Se llama Yuri Gagarin. Y está a punto de hacer historia.

Viajando a casi 18.000 millas por hora —diez veces más rápido que una bala de fusil— Gagarin da la vuelta al mundo en sólo 106 minutos. Desde sus ventanillas ve la Tierra como nadie lo ha hecho antes, cruzando un atardecer y un amanecer, atravesando océanos y continentes, siendo testigo de su belleza y su fragilidad. Aunque su lanzamiento se inicia en total secreto, a las pocas horas de su aterrizaje se ha convertido en una celebridad mundial: el primer ser humano que abandona el planeta.

‘Más allá’ cuenta la emocionante historia de aquel vuelo épico en su 60 aniversario. Ocurrió en plena Guerra Fría, cuando Estados Unidos y la URSS se enfrentaban al otro lado del Telón de Acero. Ambas superpotencias asumieron enormes riesgos para llevar primero a un hombre al espacio: los estadounidenses a la luz de los medios de comunicación y los soviéticos en la clandestinidad. Ambas entrenaron a sus equipos de astronautas hasta el límite de lo soportable. Al final, la carrera entre ambos se decidiría en el último momento.

Basándose en una extensa investigación original y en el vívido testimonio de testigos presenciales, muchos de los cuales nunca habían hablado antes, Stephen Walker desvela secretos que permanecieron ocultos durante décadas y muestra al lector el drama de una de las mayores aventuras de la humanidad: los científicos, ingenieros y líderes políticos de ambos bandos y, sobre todo, los astronautas estadounidenses y a sus rivales soviéticos que luchaban por la supremacía en los cielos.

Libro La derrota de Occidente, Emmanuel Todd, 304 págs., 20 €.

La implosión de la URSS volvió a poner la historia en movimiento. Sumió a Rusia en una violenta crisis, pero, sobre todo, creó un vacío mundial que absorbió a Estados Unidos, también en crisis desde 1980. Se desencadenó entonces un movimiento paradójico: la expansión conquistadora de un Occidente que se marchitaba en su corazón. La desaparición del protestantismo condujo a Estados Unidos, por etapas, del neoliberalismo al nihilismo, y a Gran Bretaña, de la financiarización a la pérdida del sentido del humor. El estado cero de la religión ha llevado a la Unión Europea al suicidio, mientras Alemania estaba a punto de resurgir. Entre 2016 y 2022, el nihilismo occidental se fusionó con el ucraniano, nacido de la descomposición de la esfera soviética. Juntos, la OTAN y Ucrania se enfrentaron a una Rusia estabilizada, de nuevo una gran potencia, ahora conservadora, tranquilizadora para el resto del mundo que no quiere seguir a Occidente en su aventura. Los dirigentes rusos han decidido tomar partido: han desafiado a la OTAN y han invadido Ucrania. Recurriendo a los recursos de la economía crítica, la sociología religiosa y la antropología, Emmanuel Todd nos lleva a recorrer el mundo real, de Rusia a Ucrania, de las antiguas democracias populares a Alemania, de Gran Bretaña a Escandinavia y Estados Unidos, sin olvidar al resto de países, cuya elección decidirá, si no lo ha hecho ya, el resultado no sólo de la guerra y sino del mundo por venir.

Libro El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unitaria, Lise Vogel, 324 págs., 22 €.

¿Qué significa que cuando hablamos de reproducir la vida bajo el capitalismo estamos hablando de la reproducción de la fuerza de trabajo? Cuarenta años después de su publicación, El marxismo y la opresión de las mujeres es un libro que llega «justo a tiempo» porque constituye una contribución esencial al desarrollo de una teoría integradora de la opresión de género bajo condiciones capitalistas. Lise Vogel rastrea con agudeza los textos clásicos en busca de «la cuestión de la mujer» en la tradición socialista para repensarlos críticamente a partir de las categorías centrales de El capital de Marx. Así, nos abre una nueva lectura sobre el género, la producción y la reproducción social de la vida material.

Las innovaciones teóricas de Vogel abren una senda que, colocando el concepto de reproducción social en el centro, permite pensar el género, pero también el racismo, la sexualidad, segregación espacial, la migración forzada y el saqueo a los pueblos originarios como opresiones constituyentes de la formación histórica de la clase trabajadora. Una perspectiva que hilvana opresiones (y luchas), y sitúa a las mujeres en el corazón de las batallas y los movimientos que han ampliado y radicalizado los horizontes políticos de una nueva generación militante. Un libro imprescindible para afilar las herramientas necesarias para la revolución por construir.

Libro Escuela y libertad. Argumentos para defender la enseñanza frente a políticas educativas y discursos pedagógicos demenciales, Carlos Fernández Liria, Javier Mestre  16,00€ 

La escuela pública es una de las más bellas conquistas de la libertad, y defender la libertad de enseñanza debería ser lo mismo que defender la escuela pública. Sin embargo, esta institución lleva décadas amenazada por los recortes neoliberales, la instrumentalización mercantil y, también, por las políticas educativas y los discursos pedagógicos más demenciales. La promulgación y puesta en marcha de la LOMLOE es el último ejemplo. Los profesores nos hemos quedado solos frente al problema, asediados por la derecha neoliberal y por el progresismo delirante de unos expertos en educación que –da la impresión– jamás han pisado un aula. Y, pese a todo, el edificio de la enseñanza pública se mantiene en pie, contra viento y marea, sostenido y apuntalado por millares de profesores que, durante décadas, han sido silenciados y suplantados en todas las negociaciones de las leyes educativas. En este libro ofrecemos una guía para exponer nuestros argumentos, una brújula para orientarnos en la batalla que tenemos por delante.


Libro TERCER MILENIO ANTES DE NUESTRA ERA. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del GuadalquivirVVAA, 188 pág., 18 €

En este libro se aborda por primera vez el análisis riguroso del III milenio a.n.e., un período denominado también Calcolítico o Edad del Cobre, en el que la metalurgia empieza a despuntar como uno de los motores principales de la economía de las sociedades occidentales.

Este estudio pone en entredicho la secuencia tradicional, que juzga la aparición de las civilizaciones occidentales como una respuesta a las influencias del Mediterráneo oriental, y pone de relieve hasta qué punto unas condiciones específicas de explotación y gestión de los recursos en un rico territorio minero del Valle del Guadalquivir llevará a una serie de cambios socioeconómicos que repercutirán en la aparición de relaciones de dependencia social y, en definitiva, en la génesis de la primera sociedad de clases y del poder político centralizado.

El autor se apoya en un riguroso registro arqueológico, que le ha permitido rastrear la aparición del estado en una zona privilegiada –la del Valle del Guadalquivir–, donde ha sido posible reconstruir todo el proceso hasta el colapso final de este sistema político a principios del II milenio a.n.e. Minería, metalurgia avanzada, intensa circulación de productos y circuitos organizados de comercio, todo ello asociado a estructuras de poder en un territorio que muchos siglos después será testigo de la reaparición de sistemas sociopolíticos centralizados con el advenimiento de Tartessos. Una seria reflexión sobre el pasado, cuyo análisis no tiene sentido sin considerar los problemas del presente.

Libro Historia popular de la Revolución de los ClavelesRaquel Varela, 536 pág., 30 €

El 25 de abril de 1974, un golpe de Estado destituyó al Gobierno fascista del Estado Novo de Portugal. El pueblo portugués inundó las calles de Lisboa, colocando claveles rojos en los cañones de las armas y exigiendo una «tierra para los que trabajan en ella». Lo que se conocería como la Revolución de los Claveles, una unión internacional de movimientos obreros y sociales, también incitó a las luchas por la independencia en las colonias africanas de Portugal, a la rebelión de los jóvenes capitanes militares de las fuerzas armadas nacionales y al levantamiento de las clases trabajadoras portuguesas, oprimidas durante largo tiempo. Gracias al poder de organización, se instauró un Gobierno que recogía las exigencias del movimiento popular-militar, entre ellas, el retiro de Portugal de sus colonias de ultramar. A contracorriente de los relatos dominantes, Raquel Varela explora el papel de los sindicatos, los artistas y las mujeres en la revolución, proporcionando un rico relato de los retos afrontados y las victorias que trajo la revolución.


Libro Panafricanismo y comunismo. La internacional Comunista, África y la diáspora (1919-1939)Hakim Adi, 572 pág., 24,00€.

Este libro examina la interacción entre la Internacional Comunista (Comintern) y la lucha mundial por la liberación de África y la diáspora africana durante el período de entreguerras. En particular, se centra en la historia del Comité Sindical Internacional de Trabajadores Negros (ITUCNW), establecido por la Internacional Sindical Roja (ISR), también conocida por su acrónimo en ruso Profintern, en 1928 y sus actividades en África, Estados Unidos, el Caribe y Europa.

Es esencialmente una obra de referencia que narra el trabajo de los pioneros negros del movimiento de la clase trabajadora a través de su correspondencia y publicaciones que, sin duda, seguirán siendo una fuente de referencia para futuros académicos durante muchos años. Sobre la base de nuevos materiales de los archivos de la Internacional Comunista en Moscú, así como de otras fuentes establecidas, Hakim Adi nos ofrece el primer libro que explica la historia y las actividades del ITUCNW en relación hasta el logro de la emancipación negra, el papel de figuras destacadas como George Padmore, las discusiones matizadas dentro del movimiento comunista sobre el panafricanismo y cómo lograr la liberación de la dominación colonial.

El libro abunda en nuevos descubrimientos, reflexiones originales, interpretaciones frescas y nuevas conclusiones sobre lo que generalmente se llama la Cuestión Negra.


Libro PALESTINA. Cien años de colonialismo y resistencia, Rashid Khalidi, 400 pags., 25,00 €

Una historia de referencia sobre los cien años de guerra contra los palestinos de la mano del principal historiador estadounidense de Oriente Medio, contada a través de acontecimientos cruciales y de la historia familiar.

En 1899, Yusuf Diya al-Khalidi, alcalde de Jerusalén, alarmado por el llamamiento sionista a crear un hogar nacional judío en Palestina, escribió una carta dirigida a Theodore Herzl: el país tenía un pueblo indígena que no aceptaría fácilmente su propio desplazamiento. Advirtió de los peligros que se avecinaban y terminó su nota diciendo: "en nombre de Dios, que se deje a Palestina en paz". Así, Rashid Khalidi, tataranieto de al-Khalidi, comienza esta amplia historia, el primer relato general del conflicto contado desde una perspectiva explícitamente palestina.

Basándose en una gran cantidad de material de archivo sin explotar y en los informes de generaciones de miembros de la familia -alcaldes, jueces, eruditos, diplomáticos y periodistas-, ‘La Guerra de los Cien Años en Palestina’ pone en entredicho las interpretaciones aceptadas del conflicto, que tienden, en el mejor de los casos, a describir un trágico enfrentamiento entre dos pueblos que reclaman el mismo territorio. En su lugar, Khalidi traza cien años de guerra colonial contra los palestinos, librada primero por el movimiento sionista y luego por Israel, pero respaldada por Gran Bretaña y Estados Unidos, las grandes potencias de la época. Destaca los episodios clave de esta campaña colonial, desde la Declaración Balfour de 1917 hasta la destrucción de Palestina en 1948, desde la invasión israelí del Líbano en 1982 hasta el interminable e inútil proceso de paz.

Original, autorizada e importante, ‘La guerra de los cien años en Palestina’ no es una crónica de victimismo, ni blanquea los errores de los dirigentes palestinos ni niega la aparición de movimientos nacionales en ambos bandos. Al reevaluar las fuerzas desplegadas contra los palestinos, ofrece una nueva y esclarecedora visión de un conflicto que continúa hasta nuestros días.

Rashid Khalidi Historiador y escritor estadounidense de origen palestino y libanés, especialista en Oriente Medio. Es titular de la cátedra Edward Said de Estudios Árabes de la Universidad de Columbia y fue asesor de la delegación palestina en las negociaciones de paz de Madrid y de Washington entre 1991 y 1993. Fue presidente de la Middle East Studies Association, y es redactor jefe de la revista Journal of Palestine Studies. Desde los años 1960 hasta 1983 vivió principalmente en Beirut, donde nacieron sus hijos y donde enseñaba en diversas universidades.

Libro España postimperial. Ideologías del imperio restaurativo, Joseba Gabilondo, 388 págs., 19,50€

"¿Qué pasaría si la nación, o los intentos de constituir una nación española, fueran un epifenómeno de la condición postimperial hispana, incluso en sus formulaciones más liberales de nación de naciones o de estado plurinacional? ¿Qué pasaría si la nación española fallida fuera la punta del iceberg de su historia postimperial de los últimos tres siglos?"

Joseba Gabilondo, uno de los autores más rompedores del, a veces, conservador panorama del pensamiento crítico, se atreve a formular una hipótesis indisciplinada que argumenta desde lo cultural y desde lo político por ordenar lo que está íntima y públicamente entrelazado.

Y sí: en este libro comparten espacio Belén Esteban y Pablo Iglesias, Rosalía y Santiago Abascal, As bestas y Star Wars, Felipe VI y el COVID. Un texto revelador que nos hace salir del aburrimiento y la indiferencia académica y que rompe con la ideología política hegemónica que sigue siendo eso: hegemónica.

Libro ¿LA REBELDÍA SE VOLVIÓ DE DERECHAS? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda está perdiendo la iniciativa), Pablo Stefanoni, 232 págs., 18,00 €

La extrema derecha quiere cambiar el mundo. Y mucha gente está convencida de que eso es lo que el mundo necesita. Con combinaciones de nacionalismo, posiciones antiestado, xenofobia, racismo y misoginia, pero también guiños a la comunidad LGBTI y consignas ecologistas, con un aura de incorrección y novedad que atrae a los jóvenes, las llamadas “derechas alternativas” están protagonizando una revolución en la política occidental: orgullosas, levantan las banderas de la indignación y la rebeldía que eran la marca registrada de la izquierda.

El progresismo, mientras tanto, entre el desconcierto y el gesto despectivo, se refugia en la corrección política y corre el riesgo de volverse parte del statu quo. Trump y Bolsonaro dejaron claro que es hora de tomarse en serio las ideas de las derechas reaccionarias, aunque parezcan moralmente condenables o ridículas y, sobre todo, de entender cómo su discurso defensivo, sus líderes carismáticos y escandalosos y su provocación constante están logrando representar a muchos de los que se perciben postergados en las sociedades contemporáneas.

Esa es la propuesta de Pablo Stefanoni en este libro revelador, en el que construye una síntesis histórica de estos movimientos y muestra cómo han ido moldeando a los libertarios contemporáneos y a otras formas híbridas y en principio sorprendentes, como el anarcocapitalismo, el homonacionalismo y el ecofascismo. Con el troleo en las redes como estrategia de guerrilla cultural y el meme como instrumento político, desde foros de internet y videos de YouTube, en plataformas como 4chan y Twitter, estos grupos están convirtiendo el fanatismo subterráneo en distintas formas de adhesión pública cada vez más visible, de la vestimenta al voto, del manifiesto en la web a la acción violenta en las calles, expresiones muchas veces legitimadas por líderes en el poder.

Este libro, que viene a llenar un vacío de obras en español sobre el tema, no condena a priori: escucha los argumentos y se pregunta cómo puede la izquierda enfrentar esta revolución antiprogresista. O, dicho de otro modo, cómo puede recuperar la bandera de la transgresión, que con inteligencia le fue arrebatada por esta extrema derecha cool que decidió dejar de habitar en los márgenes.

Libro Imperio mío. Apólogos de la conquista, 320 págs., 22,90€, Óscar Calavia Sáez

Óscar Calavia se mueve con maestría entre las fuentes directas para aportar su particular visión crítica del Imperio español en América, huyendo al mismo tiempo de la imperiofilia y de la caricatura. Este libro se escribe —nos dice— porque reducir el pasado a la contabilidad de hazañas y fechorías es un modo de desperdiciarlo.

«La España imperial de los siglos XVI y XVII fue el infortunado lugar donde el joven capitalismo ejerció sus efectos sin filtros ni parapetos, y el Imperio, o si se quiere su emperador, fue el agente primerísimo de todo ese proceso. De ahí lo extraordinario de la imperiofilia […] esa obstinación en llamar Imperio español, y reivindicar con orgullo frente a todo crítico, a una operación en la que el país fue esquilmado, pisoteado y arruinado en favor de un puñado de familias que, bien miradas, no eran especialmente españolas. […] Creo, ya hace tiempo, que hay una relación directa entre la voluntad de persistir en el imperio, de no dejar un palmo de planeta que no tribute, de exprimir hasta el hueso, hasta el fin y más allá, y la tendencia a rasgarse las vestiduras ante la perversidad de la conquista, como si ella fuese ajena a las condiciones que se dan hoy, como si los proyectos de hoy fuesen tan diferentes a los de entonces. Pedir perdón quiere hacer entender que la historia de hoy ya es otra, pero puede que la de hoy y la de ayer se entiendan mucho mejor como una sola, la misma. […] En toda Europa el colonialismo es un cadáver en el armario de la izquierda. Sería muy bello pensar que sus crímenes se cometieron a despecho de los oprimidos de la metrópoli, pero con excepciones raras como mirlos blancos la plebe europea ha hecho lo mismo que todas las plebes de todos los imperios: avanzar con la esperanza de ganar un poco de imperio para sí misma.»

Libro VOX FRENTE A LA HISTORIA, 144 págs., 14 €, Jesús Casquete

Cuando un grupo u organización política se embarca en la reescritura de la historia hasta convertirla en irreconocible a quienes se han especializado en su estudio, entonces el rigor histórico se erige en una prioridad política y el deber cívico en un imperativo moral.

De un tiempo a esta parte, la proliferación de mitos y la escala de desinformación sobre el pasado han adquirido una nueva dimensión. La práctica no supone ninguna novedad. Ahora bien: el estrujamiento de la historia con fines políticos ha vuelto a ser puesto de actualidad de la mano de demagogos de extrema derecha, la misma que ha hecho de la historia patria uno de los ejes de su combate por la hegemonía cultural. Vox y sus ecosistemas mediático y parahistórico, a menudo sin formación en la disciplina e ignorando sus métodos de funcionamiento, reescriben la historia empezando por las conclusiones y escarban en el pasado para encontrar (o inventar) algún tipo de evidencia en apoyo de su interpretación.

Los historiadores e historiadoras del presente volumen, avalados por una dilatada trayectoria profesional en el estudio y análisis de la historia, salen al paso de los intentos interesados de poner la historia al servicio de un proyecto ultranacionalista, El libro cubre los hitos fundamentales de los periodos de la historia por los que Vox siente particular querencia (la Reconquista, la Hispanidad y la Guerra de la Independencia), así como aquellos sobre los que ha tratado de poner sordina en sus programas, escritos y declaraciones (la Guerra Civil y el franquismo). Además, en él se abordan temas como el aparato simbólico, la apoteosis de la épica patria o la visión de la nación de Vox.


Libro CARTOGRAFÍA DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN ANDALUCÍA (1936 -1951), VVAA, 96 pags., 25,00 €

La Cartografía de la Desaparición Forzada en Andalucía es un trabajo colectivo que visibiliza y documenta, no sólo las 798 fosas compiladas (89 más que en los mapas ‘oficiales’) sino que elige enfoques inéditos en el análisis de este crimen de lesa humanidad: colonial, de género, sobre las resistencias populares… Una vez más es la sociedad civil la que aporta memoria y exige verdad y justicia a los sujetos de obligaciones que desde el Estado suelen difuminar su responsabilidad bajo una densa niebla de confusión.

Este libro despeja la niebla para recordar a las cerca de 43.500 personas que, al menos, fueron desaparecidas forzadas en Andalucía y para que los victimarios, como mínimo, se revuelvan en el cómodo olvido alimentado por las narrativas oficiales desde hace 87 años. El libro aporta 29 mapas generales y temáticos desde diferentes enfoques (cronológico, género, etc…) y textos de análisis de Antonio Orihuela, Juan Miguel Baquero, José Luis Gutiérrez Molina, Fco. Javier Pérez Guirao, Jesús Román y Juan Manuel Guijo.

La Cartografía de la Desaparición Forzada en Andalucía es un proceso en el que han participado diversos colectivos sociales y memorialistas: Casa de Memoria La Sauceda, Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, La Vorágine Crítica y Human Rights Everywhere (HREV). El resultado completo, que incluye un repositorio en línea con información detallada fosa a fosa, y que incluye decenas de mapas generales, temáticos y provinciales se encuentra en la página web desaparicionforzadadeandalucia.org. Para la versión impresa se ha contado con la colaboración especial de Todos los Nombres (TLN)

Libro LA DESBANDÁ. El crimen de la carretera de Málaga a Almería y otros escritos, Norman Bethune, 128 pags., 12,00 €

En los primeros días de febrero de 1937 se produjo la que probablemente fuera la masacre más cruenta —e indudablemente la más silenciada— de la guerra civil española: durante varios días, en los 200 kilómetros que unen Málaga y Almería por la costa, el ejército franquista, el ejército italiano y la aviación alemana atacaron ininterrumpidamente por tierra, mar y aire a entre 60.000 y 100.000 civiles que huían atropelladamente de la ciudad de Málaga tras caer esta en manos de las tropas sublevadas, un éxodo del terror conocido popularmente como «la desbandá».

En este pequeño pero imprescindible volumen, con prólogo y traducción de Natalia Fernández Díaz-Cabal, recuperamos el testimonio del brigadista y médico canadiense Norman Bethune, figura clave en la evacuación de los refugiados. Las fotografías de Hazen Sise —ayudante de Bethune— incluidas en esta edición permiten atisbar el alcance de este vergonzoso y trágico episodio de nuestra historia que, según las estimaciones más optimistas, acabó con la vida de entre 3.000 y 5.000 civiles —las más pesimistas cifran la mortandad por decenas de miles— y supuso el desplazamiento de unas 40.000 personas.

Libro III Conferencia Municipalista. Creer en el pueblo, crear en el barrio. Liberar Andalucía, VV.AA., 50 págs., 4 €.

Los municipios andaluces están caracterizados por el predominio de las rancias familias de caciques recicladas e integradas en las instituciones locales a través de los distintos partidos del Régimen, la superexplotación de la clase trabajadora andaluza (salarios por debajo de convenio, trabajo en negro, horas extras sin pagar...) y la especialización productiva local en unos o a lo sumo dos sectores económicos (siendo estos casi siempre manifestación del papel que la división internacional del trabajo adjudica a Andalucía).

Con este libro, resultado de la III Conferencia Municipalista de Nación Andaluza, se pretende reorientar y agudizar una praxis política en el ámbito de lo local por ser el más cercano para introducir y socializar el proyecto político de la izquierda independentista, socialista y antipatriarcal andaluza.

Libro No me rendiré, Bobby Sands, 160 pags., 13,00 €

Año 1981. El gobierno de Margaret Thatcher se niega a reconocer el estatus de preso político a los republicanos irlandeses en prisión. Desnudos y aislados en celdas llenas de suciedad y excrementos, deciden dar un paso más en la protesta. El 1 de marzo, Bobby Sands, oficial al mando del IRA en prisión, rechaza la comida. Poco a poco, con el fin de atraer la atención mediática y ejercer presión sobre el gobierno, los presos republicanos se van declarando en huelga de hambre, hasta un total de veintitrés. Los días pasan y el gobierno se niega a negociar. Sesenta y seis días después del inicio de la protesta, Bobby Sands muere de inanición en la cárcel. Después lo harán otros nueve presos.

En este volumen, reunimos el diario que Sands escribió durante los diecinueve primeros días de huelga y los artículos que publicó en la prensa. Nos acercamos al hombre que hay detrás del mito, el hombre cuyo rostro sigue poblando muchos muros en el norte de Irlanda, el hombre que se enfrentó a un imperio. El prólogo corre a cargo de Laurence McKeown, compañero de Sands en la huelga de hambre.

Bobby Sands (1954-1981). Miembro del IRA Provisional y diputado electo del parlamento británico, aunque nunca ocupó su escaño ni juró su cargo. Sands fue uno de los líderes republicanos en prisión que organizó y encabezó la huelga de hambre de 1981 contra el gobierno de la recién elegida Margaret Thatcher. Sesenta y seis días después, moría de inanición en prisión ante la negativa del gobierno a negociar.

Laurence McKeown (1956) ex preso republicano irlandés que cumplió dieciséis años en los bloques H de Long Kesh (1976-1992). En 1981 estuvo en huelga de hambre durante setenta días. Ha trabajado como dramaturgo, escritor y guionista.

Libro TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y EL PODER, Víctor Sampedro Blanco, 304 pags., 22,00 €

Este libro contiene otros dos: un curso abreviado de comunicación (y ciudadanía) digital y un manual de estrategias para intervenir en la esfera pública. Cartografiamos el ecosistema comunicativo: identificamos sus mapas de poder, según quién controla y gestiona los canales y los flujos informativos.

La era digital difumina –pero no borra– la frontera entre emisores y usuarios. Y la capacidad de la ciudadanía para generar y viralizar (des)información no ha redundado en más conocimiento sino en pseudocracia: el gobierno de la mentira. En la democracia deliberativa, que da voz a la sociedad civil, esta actúa como polo de contrapoder: exige transparencia a los representantes de la opinión pública y que los centros de poder rindan cuentas. Para ello, concretamos prácticas y estrategias de generar y procesar información. Las encuadramos en los modelos clásicos que confieren poder a las élites o al «Pueblo» y apostamos por regularlo institucionalmente. Hablamos del poder que consiste en imponer una narrativa pública, con unas agendas y unos marcos determinados.

Así que estos contenidos no conciernen solo a futuros graduados en Comunicación. También constituyen materia de estudio en (pos)grados de Sociología, Ciencias Políticas, Antropología, Trabajo-Educación Social o Magisterio. Igual que la comunicación, estas páginas atraviesan distintas disciplinas y desbordan las fronteras académicas.

Ojalá vuelvan a saltar los muros de los campus y se hagan merecedoras de los elogios que equipararon versiones previas de este libro a un «manual de instrucciones» para generar el relato que la opinión pública asume como propio. Esta es la máxima expresión de poder comunicativo. Y, en democracia, determina quién (no) nos representa y gestiona –o destroza– el bien común.

Catedrático de Comunicación Política y Opinión Pública desde 2009 (URJC, Madrid), Víctor Sampedro es un pensador de referencia, en la encrucijada entre la comunicación, la ciencia política y la sociología. Con un enfoque post-disciplinar y como preocupación central de su obra, aborda las relaciones entre poder socioeconómico, político y comunicativo. Ha escrito una docena de libros e infinidad de artículos –académicos y periodísticos– sobre campañas y elecciones; tecnología digital, movilización social y electoral; identidades colectivas, movimientos sociales y medios; dietas digitales, polarización y nuevos géneros de información.

Libro REBELARSE EN EL DESIERTO. Movilizaciones políticas en el Oeste Sahariano (1932-2020), VVAA, 634 pags., 22,00 €

El Oeste sahariano constituye un área histórica y cultural indiscutible. Poblada durante siglos por grupos humanos dedicados esencialmente al nomadismo pastoral, y unidos por una lengua (el hassaniyya, un dialecto árabe) y una tradicción islámica comunes, el territorio comprendido entre las últimas estribaciones del Atlas marroquí y el río Senegal conoció de cerca, como otras regiones del continente africano, las tragedias y contradicciones provocadas por la acción colonial francesa y española. Entre las potencias coloniales, España y Francia, se instaló una dura competencia en el Sáhara occidental que dio lugar a un extraño mosaico, hecho de fronteras absurdas y soberanías interpuestas.

Este libro pretende trazar una cartografía de algunas de las resistencias que provocó esa doble intervención europea sobre las vastas extensiones del desierto, así como examinar las consecuencias sociales y políticas del sombrío legado colonial, que está todavía dolorosamente presente, tal como lo demuestra el expediente inconcluso del Sáhara Occidental.


Libro El socialismo traicionado. Detrás del colapso de la Unión Soviética. 1917-1991, Roger Keeran y Thomas Kenny, 328 pags., 24,80 €

En contra de una creencia muy extendida, la historia del colapso de la URSS no fue el despliegue inevitable de una tragedia a la que conducía la inviabilidad del socialismo soviético. En realidad, fue la historia del triunfo de una cierta tendencia dentro de la propia revolución.

En este libro, Roger Keeran y Thomas Kenny sostienen que el derrumbe y desintegración de la URSS no se produjeron a causa del fracaso objetivo del socialismo, como se ha repetido machaconamente desde las derechas occidentales, sino que fueron producto principalmente de las políticas que Mijaíl Gorbachov puso en marcha después de 1986. Políticas que no eran las únicas posibles para abordar los problemas existentes, y que surgieron de un debate, tan viejo como el propio marxismo, en el seno del movimiento comunista acerca de cómo construir una sociedad socialista.

Lo cierto es que después de 1985, las políticas de Gorbachov se desplazaron hacia la derecha, basándose en lo que podríamos llamar una visión socialdemócrata del socialismo que debilitaba al Partido comunista, hacía concesiones ante el capitalismo e incorporaba al socialismo soviético ciertos aspectos de la propiedad privada, los mercados y las formas políticas capitalistas. Como resultado, progresivamente, las reformas de Gorbachov condujeron al desastre económico y la desintegración nacional. Y la URSS colapsó.

Libro ¡Abajo el colonialismo! Walden Bello presenta Ho Chi Minh, Walden Bello, 332 págs., 10 €

«¡El pueblo vietnamita no será vencido!» Ho Chi Minh. Ho Chi Minh, fundador del Viet Minh y presidente de la República Democrática de Vietnam, se convirtió en una figura odiada por los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam tras haber derrotado a los colonialistas japoneses y franceses. El activista antiglobalización Walden Bello muestra por qué todavía los antiimperialistas de todo el mundo deben leer a Ho Chi Minh.

Libro Clases y naciones en el materialismo histórico, Samir Amin, 294 págs., 20 €.

Publicado por primera vez en El Viejo Topo en 1979, Clases y naciones en el materialismo histórico lleva décadas completamente agotado. Antes de su inesperado fallecimiento, Amin había manifestado a la editorial su interés por rescatar este antiguo clásico. Y así lo hemos hecho. Clases y naciones en el materialismo histórico fue publicado por El Viejo Topo hace pues más de cuarenta años. En aquella portada, además del título y el nombre del autor, una leyenda daba cuenta de su contenido: Un estudio sistemático sobre el papel de las naciones y las clases en el desarrollo desigual de las sociedades. Y eso es, exactamente. Obviamente, desde que Samir Amin dio por acabado el manuscrito, han pasado muchas cosas. Ha desaparecido la URSS; China ha dejado de ser maoísta para convertirse en una potencia que compite –se diría que ya con ventaja– con EEUU y la Unión Europea; el capitalismo internacional ha superado una de sus crisis instaurando una globalización que ahora empieza a hacer aguas, y el mundo ha experimentado un cambio radical a través de una revolución entonces inesperada: la revolución digital. Y, sin embargo, asombra la lucidez del análisis de Samir Amin en este Clases y naciones en el materialismo histórico es absolutamente vigente en lo esencial. Pero también podría decirse que es profético en cuanto al porvenir de la izquierda y del propio capitalismo. El Viejo Topo recupera este libro por su interés objetivo y como homenaje a su autor, fallecido inesperadamente en agosto de 2018.

Libro El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío, Fredric Jameson, 540 págs., 32 €. 

En su obra más amplia, Frederic Jameson sostiene que el postmodernismo es la respuesta cultural al último cambio sistémico del capitalismo mundial. Aquí busca cristalizar una definición de un término que, al haber adquirido tantos significados, prácticamente ha perdido todo significado histórico. Presenta una extensa discusión sobre el panorama cultural de la postmodernidad, evaluando la suerte política del nuevo término y examinando los desarrollos postmodernos en una variedad de campos diferentes, desde la ideología de mercado hasta la arquitectura, desde la pintura y desde el arte en entregas hasta el cine punk contemporáneo, desde el videoarte y la alta literatura hasta la cultura de masas. Finalmente, Jameson revalúa el concepto de postmodernismo a la luz de las críticas postmodernas a la totalización y las narrativas históricas (la noción de decadencia hasta, el fundamentalismo religioso o la ciencia ficción de alta tecnología), al tiempo que aborda la naturaleza de la crítica cultural contemporánea y las posibilidades del mapeo cognitivo en el actual sistema mundial multinacional.

Libro Amor rojo, Aleksandra Kollontai, 150 págs., 16 €.

La revolución conlleva cambios radicales en la sociedad y genera nuevas perspectivas sobre las relaciones personales. En esta antología de artículos, la autora añade otro elemento: las formas de amar en un mundo despojado de las ataduras del capital. Marxista feminista y figura central de la revolución rusa, este libro desafía las lógicas capitalistas del amor como propiedad y propone una revolución para abolir la relación patriarcal entre los distintos sexos que culmine con el desarrollo de un nuevo concepto, lo que define como el amor camaradería.

Libro ENCARNANDO EL TERRITORIO. Feminismo(S) Andaluz(ES), Carmela Borrego Castellano, 252 pags., 18 €.

«Carmen tiene la valentía de hacerse preguntas y de querer mirar a otro lado. No como acto de dejadez sino de justicia social. De sanación y de reparación. De hacer honor a la verdá entendía como se entiende cuando alguien canta un fandango y se le dice que la tiene: la verdá. En la garganta. Se hace preguntas y reconoce el baile que somos entre opresiones y privilegios. Tan importante esto… A las andaluzas que arrastramos historias de pobreza económica se nos dijo que teníamos que orbitar alrededor de genealogías que no eran las nuestras. Que no hablaban de nosotras. Ahora miramos, un poquito más, hacia un sur llamado Andalucía. Y, con las palabras de Carmela, desenredar este laberinto en el que nos vivenciamos como andaluzas será sin duda un caminar más accesible. Un libro de recetas. Un mapa». —Mar Gallego.

Libro  Mensajes de Nueva Planta. La ofensiva del españolismo mediático a raíz del Procés, Manuel Rodríguez Illana, 276 pág, 18,50 €

Manuel Rodríguez Illana publica su nuevo libro Mensajes de Nueva Planta. La ofensiva del españolismo mediático a raíz del Procés. Un nuevo análisis del discurso mediático por parte de Rodríguez Illana en torno a los vectores semánticos del nacionalismo de Estado centrando ya no en Andalucía sino en otra víctima del reino de EspañaCatalunya.

El nuevo volumen editado por la editorial andaluza Hojas Monfíes supone un estudio crítico de los discursos hegemónicos difundidos por los medios de comunicación en torno aprocés catalán.

Uno de los efectos más patentes del proceso de autodeterminación desarrollado en Catalunya ha sido la agudización del nacionalismo español en diversos sectores sociales, a través de variadas manifestaciones “que, ante las ansias libertadoras del pueblo catalán, gritan con inconsciencia imbécil «¡La unidad de la patria!»”, como ya analizara hace un siglo Blas Infante. No es de extrañar, pues, que este sarpullido de españolismo tuviera su reflejo en la esfera mediática y tal movimiento reactivo tuviera, en paralelo, un “a por ellos” comunicacional, a veces tan agresivo en el plano simbólico como el propiamente cuartelero.

En palabras de Josep Huguet, autor del prólogo, “El libro que tienen entre manos es un esfuerzo en la tarea de visualizar la ideología dominante en el Estado español. Abunda el detallismo en la reproducción de fragmentos enteros de artículos de opinión, informaciones periodísticas, discursos políticos o fragmentos de tertulias radiotelevisivas o guiones cinematográficos. Pero es precisamente esta percepción abrumadora de noticias la que da consistencia a la tesis central del libro: la fuerza de penetración del discurso dominante español en ámbitos y personajes que, en algunos casos, parece que tendrían que ser alérgicos a su relato”.

Mensajes de Nueva Planta. La ofensiva del españolismo mediático a raíz del ‘procés’ es un nuevo análisis del discurso mediático por parte de Rodríguez Illana en torno a los vectores semánticos del nacionalismo de Estado, aunque si hasta ahora aquel se ha venido centrando en los perjuicios que esa narrativa acarrea a Andalucía, en esta ocasión el objeto de estudio se aborda “desde el prisma de otra víctima de su reinado: la identidad catalana. Pero no sólo eso. Es también un viaje por los pilares del Estado autoritario y jacobino que sustentan ese relato”.

Si uno de los próceres de la patria común e indivisible llegó a bromear con aquello de bombardear Barcelona cada cincuenta años, lo cierto es que en los últimos tiempos el bombardeo de mensajes con un contenido esencial que sataniza al nacionalismo o soberanismo catalán (cuando no despliega la abierta catalanofobia) ha tenido como población objetivo a toda la contenida en las fronteras del reino al objeto de fijar en su mente lo que los especialistas han denominado articulación del enemigo único, dentro de la orquestación propagandística o la fabricación del consenso.

En suma, “Este libro no es una invitación a una dulce digestión. Todo lo contrario. Es un manjar fuerte que necesita de comensales que previamente se hayan decidido a levantarse del sofá y practicar en la calle saludables ejercicios de respiración y preparación”. El reto, empero, merece la pena.

Se trata del quinto trabajo de Manuel Rodríguez Illana, cuyas publicaciones se habían centrado hasta ahora principalmente en Andalucía. El autor es doctor en Periodismo, licenciado en esa especialidad y en Psicología, profesor de Lengua Castellana y Literatura en la enseñanza secundaria, miembro del Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom) de la Universidad de Sevilla y del Grupo de Análisis de Noticias sobre Divulgación Lingüística, las Lenguas de España y sus Variedades (Lengua y Prensa) de la Universidad de Málaga.


Libro Una estrella roja sobre el Tercer Mundo, Vijay Prashad, 108 pags.,  17,00 €

La Revolución Rusa desgarró la trama del tiempo. Lo que nunca debió ocurrir, ocurrió: el primer Estado obrero, un país cuya dinámica era controlada por la clase trabajadora y el campesinado. Bajo esta influencia la idea de que el socialismo era un horizonte posible involucró a millones de seres humanos.

De manera sintética y accesible, Vijay Prashad nos acerca al impacto que la Revolución Rusa tuvo como estímulo de los levantamientos anticoloniales posteriores a la Primera Guerra Mundial y al enorme desarrollo que alcanzó el movimiento comunista en Oriente. Recorrer estas páginas es adentrarse en una terra ignota que nos acerca a la historia del segundo Estado socialista del mundo, nada menos que Mongolia, a la influencia de Lenin sobre el Congreso Nacional Indio o a los tempranos intentos de colaboración entre panislamismo y comunismo.

El llamado de Zinoviev en Bakú a la guerra santa contra los capitalistas británicos y franceses, la edición por parte de George Padmore de The Negro Worker o el recorrido que llevará a Ho Chi Minh de la fundación del Partido Comunista a la liberación de Vietnam, se entrelazan en estas páginas con nombres casi desconocidos para nosotros como los de Mirsaid Sultan-Galiev, Tan Malaka o la comunista turca Naciye Hanim. Además de acercarnos una nueva genealogía marxista y descolonial Prashad nos introduce en debates políticos centrales y nos ayuda a romper ciertas mistificaciones de amplia circulación. Este proyecto es una colaboración con el Instituto Tricontinental y Batalla de ideas editorial.

Libro La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850, K. Marx,158 pág., 8 €

La obra de Marx Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 es una serie de artículos con el título común De 1848 a 1849, escritos para la Nueva Gaceta Renana. El plan primario del trabajo Las luchas de clases en Francia incluía cuatro artículos: «La derrota de junio de 1848», «El 13 de junio de 1849», «Las consecuencias del 13 de junio en el continente» y «La situación actual en Inglaterra». Sin embargo, solo aparecieron los tres primeros artículos. Al editar la obra de Marx en 1895, Engels introdujo un cuarto capítulo cuyo título es «La abolición del sufragio universal en 1850». La intensa y rica experiencia de aquellos años fue una escuela de la que Marx y Engels sacaron lecciones teóricas, políticas y prácticas fundamentales para asentar y desarrollar el socialismo científico.

Una de las ideas centrales que recorre el libro es la de que la burguesía europea, que en la época de lucha contra el régimen feudal desempeñó un papel fundamentalmente progresista, en la medida que afianzaba su dominio económico y político iba perdiendo su faceta revolucionaria, convirtiéndose en la nueva clase opresora y adoptando posiciones abiertamente contrarrevolucionarias. Marx ya planteó esa naturaleza reaccionaria en 1848.

La derrota de las Jornadas de Junio eliminó de un plumazo las ilusiones de la clase obrera revolucionaria en los republicanos burgueses, contribuyó como ningún otro factor a que el proletariado adquiriera conciencia de sus propios intereses de clase. De ahí se desprende la necesidad de que el proletariado se organice de forma independiente, que cree su propio partido.


Libro Operación Caperucita. El Comité Karl Marx y el atentado de la calle del CorreoXuan Cándano, 368 págs., 20,00€

En los últimos años del franquismo, la conexión entre un grupo de intelectuales de izquierdas y ETA hizo posibles dos atentados que cambiaron la historia de España: el del almirante Carrero Blanco y el de la cafetería Rolando de la calle del Correo, ambos en Madrid. El grupo, el Comité Karl Marx, estaba encabezado por Eva Forest, la persona clave en los dos atentados y esposa del dramaturgo Alfonso Sastre. El brutal atentado de la calle del Correo provocó trece muertos, el encarcelamiento de los miembros del Comité y la escisión de ETA en las ramas militar y político-militar. Debido a la amnistía de 1977, nunca llegó a celebrarse el juicio.

Cincuenta años después Xuan Cándano desvela, tras una rigurosa investigación, los misterios y secretos de un atentado cuyos autores llamaron Operación Caperucita.


Libro Mi vida con LeninNadezhda Krúpskaya, 316 págs., 23,00€.

Esta no es una biografía al uso, sino un relato íntimo y preciso, poblado de personajes que ocuparían un lugar en la historia de la Revolución y de otros que tendrían un efímero paso por ella; un recuento de las discusiones teóricas y las discrepancias con otros pensadores en el exilio; de las traiciones y los desencuentros; de las alegrías, las complicidades y los desengaños.

Nadezhda Krúpskaya conoció a Lenin en un mitin de propaganda marxista en 1893 y se casó con el gran revolucionario ruso en 1898. Fue compañera de vida y de partido, siguiendo a Lenin en su lucha clandestina, discutiendo con él los textos que éste iba elaborando, recorriendo en su exilio ciudades y países siempre atentos a las diversas policías y a menudo viviendo en difíciles condiciones materiales.

Este libro es el relato de esa vida común desde sus inicios hasta el estallido de la Revolución de Octubre. No es una biografía al uso, sino un relato íntimo y preciso poblado de personajes que ocuparían un lugar en la historia de la Revolución y de otros que tendrían un efímero paso por ella; un recuento de las discusiones teóricas y las discrepancias con otros pensadores en el exilio; de las traiciones y los desencuentros; de las alegrías, las complicidades y los desengaños.

Al parecer, Krúpskaya escribió una segunda parte que abarcaba desde el triunfo de la Revolución a la muerte de Lenin, libro del que se dice que no fue del agrado de Stalin y que, si no ha sido destruido, debe dormir en alguna ignota estantería del Kremlin

Libro LA NATURALEZA CONTRA EL CAPITAL. El ecosocialismo de Karl MarxKohei Saito, 400 págs., 22,00€.

El libro de Saito está marcado por un profundo conocimiento de la teoría marxista, especialmente el debate sobre el marxismo y la ecología. Saito aporta una nueva fuente importante al debate: los próximos cuadernos de Marx sobre ecología. Esto da como resultado una nueva interpretación de Marx, una que es oportuna, dadas las crisis económicas y ecológicas del capitalismo contemporáneo.

Ya existen importantes estudios sobre aspectos ecológicos en la teoría de Marx, pero Kohei Saito es el primero en profundizar en los cuadernos de Marx, discutiendo el proceso de investigación de Marx. Saito no solo tiene un excelente conocimiento de la obra de Marx, también se ha ocupado de las fuentes de Marx. Ofrece un viaje emocionante, que muestra cuán profundamente las cuestiones ecológicas están conectadas con el proyecto inconcluso de Marx de una "Crítica de la economía política".

Este magnífico libro muestra el potencial heurístico de explorar los experimentos intelectuales de Marx en su laboratorio teórico, amplía nuestra comprensión de su trabajo durante cuatro décadas mucho más allá de sus aspectos ecológicos y ofrece comentarios finamente juzgados sobre otras lecturas ecosocialistas de Marx. Como El capital de Marx, este es un libro para estudiar y no solo para leer.

En medio de una crisis climática sin precedentes este libro intenta examinar las investigaciones de Marx en las ciencias naturales en el contexto de su crítica de la economía política. A menudo se ha situado el pensamiento de Karl Marx como un proyecto prometeico, un mundo donde la naturaleza este totalmente dominada por el ser humano, nada más lejos de la realidad. Marx ve en la destrucción del medio ambiente por parte del capital la posibilidad de formar una nueva subjetividad revolucionaria que requiera una transformación radical del modo de producción para lograr el desarrollo libre y sostenible de los seres humanos. La ecología de Marx, por tanto, no es determinista ni apocalíptica: milita por el reconocimiento de que es estratégicamente fundamental contener el poder del capital, para poder transformar la relación humanidad-naturaleza de modo que le dé una configuración sostenible.


Libro El sueño de Yugoslavia. Resistencia, revolución y Estado (1918-1991)Jordi Cumplido Mora, 440 págs., 24,00€

La Yugoslavia socialista consiguió hacer realidad el sueño de un Estado multicultural en el corazón de los Balcanes. Su culminación fue el resultado de una larga lucha, primero contra el chovinismo atizado por la monarquía conservadora instalada en 1918, y luego contra la ocupación fascista que desmembró el Estado yugoslavo y propició en su territorio uno de los mayores genocidios del siglo xx.

Los cuarenta años de paz, prosperidad y convivencia que vinieron después siguen en la memoria colectiva de los yugoslavos con un poso de nostalgia y resignación. Y sigue despertando la fascinación más allá de sus fronteras y del trágico final que convirtió todos aquellos sueños en una cruel pesadilla. Treinta años después de la desintegración de Yugoslavia, este libro ofrece nuevos enfoques para entender las causas lejanas de la catástrofe.

Partiendo de los antecedentes geográficos e ideológicos, presenta por primera vez en castellano una historia global del Estado yugoslavo desde su nacimiento, en 1918, hasta su desaparición, en 1991. En sus páginas, el lector encontrará la historia de resistencia del Partido Comunista de Yugoslavia, un vasto retrato biográfico de Tito, la heroica lucha de los partisanos en la Segunda Guerra Mundial, y la especificidad yugoslava con su camino particular hacia el socialismo. Todo, con un planteamiento multidisciplinar que incluye historia política, social, económica, militar y cultural mediante fuentes locales inéditas.

Libro ACTIVISTAS EN CIBELES. Apuntes para futuros municipalistas, Montserrat Galcerán Huguet, 334 pags., 16,00 €

Tras el proceso de politización masiva y radical que fue el 15M, muchos y muchas decidieron ensayar la vía institucional en el nivel más próximo a la vida cotidiana: los municipios. No se pretendía un simple cambio de gobierno con mejores gestores. Antes bien, se trataba de probar nuevas formas de autogobierno (de «democracia real»), así como una candidatura-movimiento que diera cabida a minorías y «gobernara obedeciendo». El proyecto municipalista propuso también nuevas formas para lo público-común capaces de recuperar y democratizar los servicios públicos, al tiempo que nuevos desarrollos de una economía social y ecológica que superaran el modelo urbano inmobiliario-turístico. En otras palabras, el municipalismo se presentó como una puesta en práctica del «programa» de los movimientos sociales a escala local.

De las decenas de «apuestas municipalistas» que tuvieron lugar en el país a partir de 2015, este libro analiza la experiencia de Madrid. Su autora, Montserrat Galceran, fue concejala de Ganemos/Ahora Madrid, y es todavía una reconocida activista además de catedrática emérita de Filosofía en la UCM. A partir del diario que escribió durante esos años y del análisis de los principales hitos del mandato, Galcerán nos invita a seguir en primera persona el proceso de descomposición de la candidatura. La claudicación en las guerras culturales, el poder de funcionarios y cargos no electos, las competiciones partidistas y una alcaldesa que nunca compartió el proyecto se analizan, de este modo, en el mismo plano que la debilidad organizativa del movimiento municipalista y la integración vertiginosa de muchos concejales y asesores en las lógicas tradicionales del poder, con el pretexto de supeditar el programa a la «necesidad» de volver a ganar.

Por encima de todo, este libro intenta recuperar la experiencia de Madrid, para que esta sirva a futuras apuestas y generaciones municipalistas: a todas aquellas personas que, más pronto o más tarde, volverán a intentar tomar las instituciones municipales desde la radicalidad democrática. Para que, «si la democracia empieza por lo cercano», la próxima vez, lleguen más lejos.

Montserrat Galcerán Huguet nacida en Barcelona en 1946, es catedrática emérita de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En toda su obra, Galceran ha intentado conciliar una mirada política con un estudio pormenorizado de la realidad objeto de su trabajo, una mirada «de parte» y un análisis riguroso. Otras obras suyas son: La invención del marxismo (Madrid, Iepala, 1997), Silencio y olvido. El pensar de Heidegger durante los años 30 (Hondarribia, Hiru, 2004). 

Libro ENSAYOS SOBRE LA TEORÍA DEL VALOR DE MARX, Isaak Illich Rubin, 466 pags., 30,00 €

Escrito en 1928 y que reaparece hoy con una nueva y cuidada traducción (la anterior y única hasta ahora era de 1974), este libro es la obra cumbre del economista Rubin, considerado uno de los mejores intérpretes de El capital de Marx y destacado componente de la oposición intelectual de los años 20 del siglo pasado, al naciente materialismo dialéctico soviético, aunque haya sido menos conocido que los casos de Lukacs y de Korsch.

Rubin nos propone una lectura de El capital centrada en la teoría del fetichismo de las mercancías y en la teoría del valor, en relación con la crítica de la economía política. La teoría del valor de Marx no sería una teoría económica valida para todo tipo de sociedad (inclusive la socialista) puesto que refleja las relaciones de producción cosificadas del capitalismo. Las categorías económicas no son entonces abstracciones inocentes", sino formas materiales en las que se reflejan determinadas relaciones de producción sociales.

«Rubin insiste en la necesidad de distinguir entre el aspecto técnico y el aspecto socioeconómico de la producción capitalista y en el hecho de que su confusión constituye el fetichismo típico de la economía burguesa y de la vida cotidiana. La teoría del fetichismo no es entonces una rareza metafísica de Marx, ni tampoco designa una mistificación de la explotación. Constituye más bien una teoría general de las relaciones de producción de la economía capitalista y se encontraría incluso en la base de todo el sistema económico de Marx, y sobre todo de su teoría del valor. El fetichismo no es solo un fenómeno de consciencia social, sino del ser social mismo, dice Rubin. Ningún otro marxista de su época lo había dicho con claridad.» —Del Prólogo de Anselm Jappe

Isaak Illich Rubin (1886-1937) fue un destacado economista e investigador de la obra de Marx. En 1926 se integró como investigador al Instituto Marx-Engels, dirigido por David Riazanov. Fue detenido en 1930 y ejecutado en 1937.

Libro LA NEGACIÓN DE LA VIRTUD. Una historia sobre la pobreza y el progreso, Juanma Agulles, 208 pags., 16,00 €

El ideal de progreso se ha presentado históricamente como un significante antagónico a la noción de pobreza. Un evolucionismo simplón que entiende el avance de la historia como un camino que dejaría atrás la miseria, de donde surge la división del mundo entre «desarrollados» y «subdesarrollados» y «la riqueza» como el concepto que encarnaría el bien absoluto.

En este sugerente ensayo histórico, Juanma Agulles muestra la estrecha relación entre lo que llamamos «progreso» y la pobreza entendida como un elemento material inherente a esa prosperidad cuyo trasunto moral ha sido, en palabras de Chesterton, abandonar «la pesada tarea de hacer triunfar a los buenos» para dedicarse «a la labor más sencilla de hacer buenos a los triunfadores». La negación de la virtud aborda las diferentes teorías morales e imaginarios de época alrededor de la figura del pobre y de los pobres, el papel de las instituciones religiosas, políticas o de control, su lugar en la crítica y en la lucha social, la relación con el trabajo o las construcciones estigmatizadoras en torno a su representación.

A partir de un sólido conocimiento de las teorías, la historiografía y las investigaciones contemporáneas, Agulles desarrolla también una crítica de la pobreza en el seno del dogma desarrollista actual. Las interpretaciones culturalistas, el lugar de las personas «no empleables», las soluciones tecnocráticas o la oposición entre perdedores y triunfadores son algunos de los temas abordados con rigor y máxima lucidez.

Frente a «la relación dialéctica entre la piedad y la horca, entre la caridad y la terapia, entre la reinserción y el encierro» que conforma el continuum histórico de la ideología del progreso, Agulles propone «un regreso a los lazos primarios que nos unen a los demás, a los ciclos reproductivos de la vida cotidiana, a la fraternidad que todavía subyace y sobrevive bajo el alud de la crisis endémica del capitalismo».

Juanma Agulles (Alacant, 1977) Pensador y ensayista, ha trabajado durante los últimos doce años en un albergue para personas sin hogar. Doctor en Sociología, ha abordado el estudio de la pobreza en diversas publicaciones académicas y en la actualidad ejerce como docente universitario. En línea con la crítica antidesarrollista y libertaria, ha llevado a cabo una prolífica actividad intelectual, reflejada en la publicación de libros y artículos, y como parte del consejo de redacción de la revista Cul de Sac.

Fruto de su trabajo son Non legor, non legar. Literatura y subversión (Ediciones del Tábano, 2008), Sociología, estatismo y dominación social (Brulot, 2010), Los límites de la conciencia. Ensayos contra la sociedad tecnológica (El Salmón, 2014), Piloto automático. Notas sobre el sonambulismo contemporáneo (El Salmón, 2016), La destrucción de la ciudad (Los Libros de la Catarata, 2017) y La plaga de nuestro tiempo (Milvus, 2020). Con Virus ha publicado también La vida administrada (2017).

Libro LA EXCEPCIÓN IBÉRICA (1). La península en la Guerra Fría. El telón pirenaico (1943-1949)María José Tíscar, 800 pags., 36,00 €
Hermanos menores del fascismo europeo de los años veinte y treinta, los regímenes políticos de la península ibérica se convirtieron en una excepción cuando al finalizar la Segunda Guerra Mundial pasaron a dominar en el continente europeo las democracias populares, al Este, y las democracias liberales, al Oeste.
¿Cómo fue posible que Franco y Salazar se mantuvieran en el poder? ¿Qué hizo posible su pervivencia pasada la guerra? Porque no puede entenderse la historia de la España del Movimiento Nacional sin la del Estado Novo Portugués, este ambicioso estudio analiza, por vez primera, la historia de la península ibérica en el contexto geopolítico internacional de la Guerra Fría como un conjunto que explica sus marcadas singularidades.

Maria José Tíscar, historiadora y doctora en Historia contemporánea por la UNED, es autora de Diplomacia Peninsular e Operações Secretas na Guerra Colonial (2013, 2017), O Pacto Ibérico, a NATO e a Guerra Colonial (2014), A Contra-Revolução no 25 de Abril Os «Relatórios António Graça» sobre o ELP e AGINTER PRESSE (2014, 2021) y A PIDE no xadrez africano (2017, 2019).


Ashur, R. Granada [trilogía]576 págs., 22,00 €

Esta obra nos muestra, a través de una saga familiar de moriscos del barrio granadino del Albaicín, la pérdida de al-Ándalus, cómo los granadinos musulmanes vivieron la muerte de su cultura y la transformación de su ciudad. Un período que va desde el 2 de enero de 1492 a finales de septiembre de 1609, en el que los musulmanes españoles se ven forzados a olvidar quiénes fueron sin haber llegado a saber quiénes son. Granada (trilogía) reúne en un solo volumen los tres publicados por la autora: Granada, Moraima y La Partida (el primero de los cuales ya había sido adelantado por esta editorial en 2000).

«La egipcia Radwa Ashur… recuerda el momento en que empezó a escribirla [la trilogía de Granada]: "Escuchaba los bombardeos de Estados Unidos sobre Irak, y vi la imagen de una mujer desnuda. Empecé a tirar de ahí y salieron los personajes, el movimiento, el clima de amenaza. Granada es una metáfora que expresa mi propia experiencia y también la historia de Palestina. Soy hija de una derrota y sé que construimos a la sombra de la muerte"».

Rodríguez Illana, M. Andalucía, basurero del Estado español, 208 pág., 16 €

El entonces economista principal del Banco Mundial en 1992 afirmó en un memorándum interno que “la lógica económica que hay detrás de llevar una carga dada de residuos tóxicos al país de menores salarios es impecable y deberíamos reconocerla”. La doctrina defendida por el gerifalte de la institución financiera se ha dado a conocer como regla de Lawrence Summers, en referencia al autor de tales postulados, los cuales tienen a Andalucía como ejemplo palpable de que realmente es así como funciona un sistema socioeconómico que nos relega al papel de basurero.

Es aquí donde se encuentra el destino de los más variados materiales contaminantes procedentes del resto del Estado, sin excluir otros originados en diversos lugares de la Unión Europea, y es también en Andalucía donde se ubican los tramos de menor valor añadido y mayores costes ecológicos de la cadena de producción, de tal modo que en la división internacional del trabajo nuestra tierra se ha especializado claramente en perder, incluido el aspecto ambiental. Sin embargo, la mayor parte de los medios de comunicación de gran alcance obvian o, en el mejor de los casos, relativizan esta realidad, cuando no mienten directamente a la hora de abordar en qué grado nos afectan las contrapartidas de este modelo ecocida. Andalucía, basurero del Estado español reúne un buen número de muestras mediáticas que evidencian esta dinámica (des)informativa.

“Este libro contribuye a una tarea imprescindible hoy: desvelar los mecanismo de ocultación de los daños ecológicos y sociales que causan las actividades extractivas en Andalucía, centrando su antención en el papel que juega e poder mediático”. Manuel Delgado Cabeza.

“Debemos celebrar que Andalucía, basurero del Estado español llegue a las librerías y ande de mano en mano, para que más gente conozca las tramas de intereses poco o nada confesables que proliferan a la sombra del discurso de la «modernización»”. Félix Talego.


Blas Infante, La Dictadura Pedagógica, 208 pág. 14 €.

Reedición del libro de Blas Infante Pérez La Dictadura Pedagógica publicado por primera vez en 1921. Hace 100 años que la editorial Avante, creada por el andalucismo revolucionario, editó esta obra fundamental del pensamiento de Infante. La obra ya había sido reeditada en dos ocasiones (en 1989 y en 2018) pero es la primera vez que lo hace sin alterar su título original La dictadura pedagógica. Estado actual del alma de la Sociedad comunista. Algunas sugerencias sobre el carácter, composición y actuación del Poder que venga a regir su proceso creador

El trabajo de Blas Infante está prologado por David Juliá Díaz y Miguel Cano Cruz, dos trabajadores y sindicalistas andaluces. El título de la obra alude a una conceptualización andaluza de Blas Infante alternativa a la dictadura del proletariado, en boga tras el triunfo de la Revolución rusa en 1917. Blas Infante diría a propósito: “Nuestro lema, frente a la Dictadura del Proletariado, puede concretarse diciendo: Revolución a todo trance contra el régimen capitalista; pero revolución no formal, o legislativa, o burocrática, sino revolución honda, esencial o fundamental del espíritu de los hombres”. Infante escribe este libro en unos momentos convulsos. Los autores del prólogo señalan que: “En 1921 el mundo occidental está sumido en una profunda y prolongada crisis. Todas las miradas de los que sufren las garras del capitalismo, estaban en el desarrollo de la revolución rusa. Y Blas Infante no dudó en tomar posición a favor de la revolución y su meta: la sociedad comunista”.

Libro CHINA, AMENAZA O ESPERANZA. La realidad de una revolución pragmática, Javier García, 204 pags., 16,00 €

China ha experimentado una colosal transformación en los últimos treinta años. Un gigantesco cambio para el que, sin embargo, no hay apenas espacio en los medios de comunicación occidentales. Un Estado que está cerca de desbancar a EEUU como primera potencia económica, que ha sacado de la pobreza extrema a más de 800 millones de personas, ha quintuplicado su producción de energías renovables en diez años y prioriza ahora reducir las diferencias sociales creadas por la economía de mercado.

La prensa occidental intenta empañar estos logros, pues el modelo chino de pragmatismo corre el riesgo de servir de ejemplo a los países atrapados en el callejón sin salida del subdesarrollo y la desigualdad. También azuza el miedo al resurgir de China, ignorando intencionadamente que el milenario Reino del Centro nunca ha mostrado voluntad expansionista y en muy raras ocasiones ha promovido una guerra.

Sólo desde un conocimiento veraz de lo que en la actualidad es China podremos abordar la tarea de que su imparable ascenso se convierta en un pilar fundamental de un nuevo orden mundial más justo y pacífico.

Javier García (Vigo, 1965) es un periodista de larga trayectoria en el ámbito de la información internacional. Ha sido jefe de las oficinas de la Agencia EFE en países de Asia, Latinoamérica, Europa, Oriente Medio y África; enviado especial a varias de las zonas más conflictivas del planeta; experto en comunicación multimedia para Naciones Unidas en África; coordinador de observación electoral para la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) en Bosnia-Herzegovina, y en 2022 ha creado –junto con otros periodistas de todo el mundo– el medio alternativo de información y análisis internacional Globalter. Antes fue corresponsal de la Televisión de Galicia. Ha recibido, entre otros, los premios de poesía en lengua gallega Rosalía de Castro y Domingo Antonio de Andrade. Desde hace más de cuatro años reside en China, donde da clases de Periodismo en la Universidad Renmin de Pekín.

Libro PROHIBIDO DUDAR. Las diez semanas en que Ucrania cambió el mundo, Pascual Serrano, 176 pags., 16,00 €

La guerra de Ucrania ha desmantelado todo lo que caracterizaba nuestro mundo, desde las relaciones comerciales hasta las culturales y políticas. Así, si antes se silenciaban y justificaban los crímenes perpetrados por Occidente, hoy se levanta en este mismo Occidente una unánime condena a las violaciones del derecho internacional por parte de Rusia. Si antes la acogida de refugiados generaba recelos y rechazo en sectores sociales, ahora nuestra sociedad se ve sacudida por una ola de solidaridad sin precedentes y abre los brazos a los ucranianos que piden asilo. Si antes EEUU y la UE eran los más apasionados defensores del mercado global, ahora la estructura financiera y comercial mundial ha sido dinamitada. Si antes nos vanagloriábamos de ser la región del mundo más defensora de la prensa libre, ahora asistimos cómplices a la censura a medios, voces y analistas calificados como «prorrusos». ¿Qué ha sucedido para que ahora todo sea diferente?

Para descubrir lo que se esconde tras este escenario y relato oficial, Pascual Serrano nos muestra un cuadro incómodo, repleto de hipocresía y falsedad, donde expone cómo diez estremecedoras semanas de conflicto han desvelado el rostro que se ocultaba tras la máscara del llamado «mundo libre». El discurso ecologista, las vindicaciones democráticas, la seguridad jurídica, la bandera de los derechos humanos, las excusas para no afrontar una mayor inversión en sanidad y la defensa del libre mercado se derrumban ante los intereses de los tambores de guerra. Así, entre propaganda e intereses enfrentados, el mundo vive un viraje en el que ya nada volverá a ser como antes.

Libro Marx, Engels y la revolución de 1848Fernando Claudín, 448 pags., 22,00 €

En 1848 el fantasma del comunismo comenzaba su andadura plantando batalla contra la religión, el poder de los opresores y los explotadores capitalistas. En el breve lapso de un año, las revoluciones estallaron en las principales capitales del Viejo Mundo reclamando un cambio radical en el sistema que dignificara a los oprimidos y explotados, a los desfavorecidos y a quienes vivían en los márgenes de la política. En este contexto, Karl Marx y Friedrich Engels vislumbraron una Europa más justa y social, y por ello participaron activamente en la formación de asociaciones y en la configuración tanto de su discurso y como de su actividad.

Fernando Claudín, político, militante y una de las mentes más lúcidas del siglo XX, desgranó en Marx, Engels y la Revolución de 1848 la correspondencia que Karl y Friedrich mantuvieron en esa época, El manifiesto comunista y sus artículos en las revistas La Gaceta Renana y La Nueva Gaceta Renana, para mostrar cómo fue el proceso revolucionario de 1848 y cuál fue el papel desempeñado por dos de sus protagonistas. Claudín nos desvela en estos testimonios y documentos el legado truncado de una Europa que pudo ser y nos presenta la revolución como un horizonte de acción militante.

S. Rowbotham, Mujeres, resistencia y revolución410 pags., 20,50 €

Sheila Rowbotham vuelve sus pasos sobre la historia para analizar la relación real entre la liberación de las mujeres y la izquierda revolucionaria. En una genealogía de las revoluciones, nos descubre el despertar del feminismo en las herejías religiosas de los siglos XIII y XIV, en la Comuna o la Revolución francesa. Y, a partir de la relación que Marx y Engels establecieron en la explotación de la clase obrera y la opresión de las mujeres, estudia los efectos de la revolución industrial y del sindicalismo sobre la condición de la mujer. Y ofrece igualmente una imagen de la situación femenina en Rusia, tras la fallida Revolución bolchevique, y, en China, tras la «Revolución Cultural», centrándose además en los esfuerzos realizados por las mujeres en la resistencia al imperialismo en Argelia, Cuba y Vietnam. Hilando finamente anécdotas y ejemplos de enorme valor histórico, Rowbotham nos muestra en este tupido telar cómo se enfrentaron las mujeres a los desafíos duales de un sistema estatal injusto y al prejuicio social y sexual. Mujeres, resistencia y revolución es ya un clásico del feminismo que inspirará a las nuevas generaciones de pensadoras y activistas feministas.

Campos López, F. M. Apuntes para la liberación de Andalucía, 398 pág., 22 €.
La edición obedece a la necesidad de recuperar en un volumen todos los escritos que Francisco Campos López (Sevilla, 1958) ha ido publicando en los últimos 15 años. En común tienen todos ellos una clara orientación hacia la liberación de Andalucía y han sido de importancia para el rearme ideológico del andalucismo revolucionario en los inicios de este siglo XXI.
Tras el asesinato a manos del fascismo español del revolucionario Blas Infante -y de otros correligionarios suyos como Antonio Ariza Camacho o Antonio Chacón Ferral- vino la persecución de los demás. Pero mientras que hasta 1936 había sido hegemónica la teoría emancipadora de Andalucía, tras la dictadura franquista se volvieron las tornas y el “andalucismo” que reapareció había mutado políticamente. La dictadura franquista supuso una ruptura también en lo que llamamos andalucismo, convirtiendo en hegemónica en el postfranquismo la versión regionalista y conservadora del andalucismo que hasta 1936 había tenido escasa importancia. Esta discontinuidad comienza a salvarse en el tránsito de finalización del siglo XX e inicios del actual. Conforme va aumentando la organización y presencia social y política de las distintas expresiones organizativas del andalucismo abiertamente independentista y anticapitalista y con él sus reflexiones ideológicas y políticas. Y en este proceso juega un papel fundamental Francisco Campos.
El volumen, que roza 400 páginas, reúne un ramillete de análisis del panorama político fundamentalmente andaluz, pero también estatal y mundial. Todos ellos se contemplan desde el mismo espacio político-ideológico -desde la izquierda independentista y revolucionaria andaluza- porque Campos busca permanentemente posicionarse y obligarnos a posicionarnos a todas y cada una de nosotras ante la incómoda realidad andaluza que nos ha tocado vivir y transformar. La presente edición recoge los artículos en orden cronológico para facilitar el conocimiento de algunos de los debates que dentro de la izquierda soberanista andaluza se han ido produciendo.
Libro Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza, Rafael M. Martos, 228 páginas, 17 euros.

¿Es verdad todo lo que nos han contado sobre el proceso autonómico de Andalucía? ¿Conocemos a los verdaderos héroes? ¿Qué papel jugó cada partido y cada líder político? ¿Qué nos han ocultado?
 
El periodista Rafael M. Martos publica su nuevo libro Por Andalucía libre. La posverdad sobre la lucha por la autonomía andaluza, en el que se acerca a este asunto como un si de un reportaje de investigación se tratase, haciendo un fact-check sobre las principales claves asentadas en el imaginario popular a lo largo de los años. Un nuevo trabajo del periodista granadino afincado en Almería en torno a las circunstancias que acompañaron la lucha por la autonomía andaluza y, sobre todo, el relato que sobre este se ha hecho, plagado de falsedades y manipulación.
 
El nuevo volumen presentado por la editorial andaluza Hojas Monfíes, supone un estudio crítico de los discursos hegemónicos difundidos por los grandes medios de comunicación en torno a la consecución de la Andalucía estatutaria actual.
 
Por Andalucía libre. La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza tiene como objetivo luchar contra los bulos que a lo largo de 40 años han falseado aquella gesta. Se trata de un viaje documentado que revela el protagonismo del pueblo andaluz, cuya victoria se apropiaron aquellos que le negaron el pan y la sal.
 
¿Cuál fue el papel del PSOE y de líderes como Felipe González, Alfonso Guerra o Rafael Escuredo? ¿Fue Alejandro Rojas-Marcos un traidor a Andalucía? ¿Cómo emergió la Junta de Andalucía? ¿Por qué es festivo el 28F?
 
Escrito con el estilo periodístico y ágil que caracteriza al autor, este trabajo ofrece una perspectiva reveladora sobre la lucha por el Estatuto de autonomía de Andalucía. En sus casi 230 páginas se recorren hechos como los ocurridos el 4 de Diciembre, los cuatros síes de Almería en el proceso autonómico, la LOAPA o el papel de algunos partidos políticos, prometiendo no dejar indiferente a nadie.
 
Rafael M. Martos, nacido en Granada en 1967, es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente dirige noticiasdealmeria.com y colabora en emisoras de radio y televisiones. Dirigió el Diario de Almería y El Telegrama de Melilla y ha liderado varias ediciones de La Crónica. Es miembro del Instituto de Estudios Almerienses y autor de libros de ficción como Todo por la patria, de investigación periodística como Palomares en los papeles secretos de EEUU o histórica como Bandera de la infamia.


Libro Construyendo China. Visiones enfrentadas sobre la República Popular China, Mobo Gao, 270 pags., 20,00 €

¿Quién construye China, cómo está construida, y con qué objetivo? ¿Quién produce cada conocimiento, y para el consumo de quién? ¿Cómo se relaciona la producción de conocimiento con los derechos y con el derecho a conocer?

Esta obra tiene el objetivo de disipar el mito del conocimiento objetivo sobre China, un conocimiento que no debe darse por sentado, sino examinarse en el contexto de su producción y consumo. El tema central es abordar la relación entre el interés nacional y transnacional y cómo esta relación se vincula con la producción y el consumo de conocimiento sobre China.

En la búsqueda de este conocimiento y de una nueva narrativa sobre la humanidad, toda una serie de paradigmas conceptuales propios del contexto de Occidente deben ser deconstruidos y desmontados. Occidente dicta lo que está bien y lo que está mal, lo que es bueno o malo, lo que debe valorarse y lo que es legítimo. En última instancia, Occidente tiene derecho al conocimiento y tiene el poder y los recursos para producir conocimiento sobre China, para construir China. Mobo Gao cuestiona la producción de conocimiento, rechazando la supuesta objetividad de las estadísticas empíricas y desafiando la supuesta dicotomía entre democracia liberal occidental y autoritarismo chino. Al examinar cuestiones como la nueva ilustración y el neoliberalismo chinos, el interés nacional en la academia occidental, las representaciones del Gran Salto Adelante, de la Revolución Cultural y del Mar de China Meridional, el libro se pregunta: ¿cómo se construye la China contemporánea? La urgencia del desafío de China a la hegemonía global de Occidente obliga a estar atentos a interpretaciones que problematizan las opiniones dominantes sobre el país como las que ofrece este libro al diseccionar la agenda política y el marco conceptual de quienes la “construyen”, instando a la autocrítica de sus concepciones sobre la política, la economía y la historia chinas.

Libro ENTENDER LA RUSIA DE PUTIN. De la humillación al restablecimiento, Rafael Poch-de-Feliu, 160 pags., 16,00 €

La Rusia poscomunista y el particular régimen del presidente Putin, su nacionalismo, su crítico desdén y desconfianza hacia Occidente y su cínico escepticismo hacia los valores reclamados como «occidentales», así como el considerable consenso que todo ello tiene en la sociedad rusa, no se comprenden sin atender a los años noventa, a la forma y los motivos que llevaron a la autodisolución de la URSS por sus propios dirigentes, y al rasgo central que esa década imprimió en la conciencia social y nacional de los rusos: la humillación.

Aquel periodo no sólo supuso una gran y traumática depresión para millones de rusos, sino que ofreció también el medio ambiente idóneo para la reconversión social de una casta administrativa en clase propietaria. Una vez realizada esa crucial operación, en las elites rusas se planteó de nuevo la cuestión del Estado: recuperar su maltrecha función y restablecer su prestigio, tanto dentro como fuera del país.

Vladimir Putin, que, si concluye su actual mandato, habrá gobernado Rusia tanto tiempo como Stalin o Brezhnev, fue el encargado de esa restauración porque reunía tres características idóneas: era una persona «de orden» leal y obediente, no corrupta, con sentido de Estado y, al mismo tiempo, desengañado de las ideologías del antiguo régimen soviético y desmarcado de cualquier tentación de poner en cuestión la turbia privatización que acabó con la nivelación soviética y convirtió a Rusia en una sociedad de grandes desigualdades.Pero todos estos sorprendentes vaivenes de la Rusia a caballo entre dos siglos se insertan también sobre un entramado histórico concreto, una impronta secular que explica no pocas inercias y regresos al régimen autocrático tradicional en Rusia desde su misma fundación como Estado.

Este libro aborda todos esos aspectos y es, de alguna forma, un epílogo y un regreso a la gran crónica que el autor realizó hace quince años sobre el fin de la URSS y el nacimiento de la Rusia poscomunista, La Gran Transición (Rusia 1985-2002), que Manuel Vázquez Montalbán consideró la mejor síntesis de aquel turbulento periodo.

Godoy Romero, A. Diego Ruiz, Abel Gudrá y el enigmático diván "Las Andaluzas", 100 pág., 11 €.
El nombre del andalucista Abel Gudrá ha circulado siempre entre los estudiosos del andalucismo de principioso del S.XX, aunque apenas había datos relevantes sobre el personaje. Su vida y su obra han sido hasta ahora una auténtica incógnita. Representó al andalucismo en el Comité Insurreccional de los Pueblos de Oriente en Delhi y allí llevó el proyecto de liberación de Andalucía, conectándolo con los movimientos de descolonización de los pueblos de Asia. Este estudio es un intento de desvelar la identidad de Gudrá y arrojar cierta luz sobre su figura, a lo que contribuye la traducción y publicación de su poemario «Las Andaluzas», -editado por primera y única vez en 1925 en italiano- en una cuidada edición bilingüe. Las Andaluzas es un poemario con una presencia central de la temática andalusí que no dejará indiferente al lector.

Libro Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación, M. Rodríguez Illana, 438 pág, 22 €

El nuevo volumen editado por la editorial andaluza Hojas Monfíes supone un estudio crítico de los discursos hegemónicos difundidos por los medios de comunicación en torno a las lenguas en general y el andaluz en particular.

El nacionalismo de Estado en su vertiente lingüística encuentra en los media un poderoso instrumento de inculcación de sus presupuestos fundamentales, de acuerdo con los cuales las lenguas y variedades diferentes al castellano (transmutado mágicamente en “español”) son inútiles, empobrecedoras, fragmentadas y motivo de aislamiento y marginación. En lo que a Andalucía se refiere, esta doctrina etnocida se concreta en difundir la idea de que el andaluz no existe o se reduce a una pintoresca deformación fonológica del castellano originada por nuestra inherente pereza al pronunciar, poco apta para situaciones ‘serias’ (aunque muy adecuada para el chiste y el chascarrillo), especialmente dividida en infinidad de variantes y cuya puesta por escrito supone un aberrante y ridículo atentado contra la unidad esencial de “la lengua común”. Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación (título que reproduce la expresión literal de un famoso literato y exdirector de la RAE en alusión a la población andaluza) constituye, a lo largo de sus más de cuatrocientas páginas, una minuciosa compilación de todo este discurso mediático que desmonta sus mitos a la luz de las aportaciones realizadas por destacadas personalidades de la Lingüística moderna.

En palabras del sociolingüista decolonial y profesor de la Universidad de Málaga Ígor Rodríguez Iglesias, autor del prólogo al libro, este constituye “Un exhaustivo análisis del discurso de los medios sobre un racismo muy particular: el que se lleva a cabo contra las personas que constituimos lo que llamamos Andalucía” y que “no usa como marcador el color de la piel” sino marcadores como “la lengua, el origen geográfico y el conjunto de capitales culturales que nos son inherentes”, elementos “decisivos a la hora de construirnos”. Estamos ante “una obra que no es mero estudio burgués, sino un estudio desde el oprimido de Freire, que necesariamente es acción política a su vez”.

Se trata del segundo trabajo en Hojas Monfíes de Manuel Rodríguez Illana, después del que ya realizara hace dos años en El españolismo sonriente acerca de la perpetuación de los estereotipos andaluces a través del humor. El autor es doctor en Periodismo, licenciado en esa especialidad y en Psicología, profesor de Lengua Castellana y Literatura en la enseñanza secundaria, miembro del Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom) de la Universidad de Sevilla y del Grupo de Análisis de Noticias sobre Divulgación Lingüística, las Lenguas de España y sus Variedades (Lengua y Prensa) de la Universidad de Málaga.

Libro Bandera de la infamia: Verdades y metiras sobre la bandera de Almería, Rafael M. Martos, 103 pág., 8 €
Este libro, con abundante material gráfico a todo color, profundiza en el origen de la recientemente impuesta bandera de la provincia de Almería. El autor desvela que se trata de una estrategia impulsada por un grupúsculo en el que convive desde la ultraderecha hasta el pancatalanismo, pero a los que une el rechazo a Andalucía y lo andaluz, por considerarlo "moro" y "rojo". La verdad sobre la conquista de la ciudad de Almería por los genoveses, la verdad sobre la bandera, y la verdad sobre quienes son y qué buscan. Un libro imprescindible para cualquier andaluz, y muy especialmente si es de Almería. Porque mañana puede ser Granada, o Málaga...

Libro FRIEDRICH ENGELS. El burgués que inventó el marxismo, Michael Krätke, 200 pags., 17,00 €

Es hablar de Friedrich Engels (1820 - 1895) y pensar de inmediato en Karl Marx. Lo contrario apenas ocurre. Aunque el propio Engels se describió como «segundo violín», no cabe subestimar su influencia en la vida y obra de Marx.

En el marxismo-leninismo, estos viejos amigos, Marx y Engels, se convirtieron en una suerte de Jano. Pero la criatura bicéfala de la mitología de los partidos marxistas nunca existió. Engels desempeñó su propio papel, único e influyente. Lo que está fuera de duda es que sin Engels nunca hubiera existido Marx.

Krätke nos acerca a la figura singular del magnate del algodón convertido en enterrador de la clase que le vio nacer haciendo un repaso de los principales elementos creativos que Engels introdujo en el pensamiento contemporáneo, así como en el movimiento socialista  internacional. Un libro clave para entender esta figura en el 200 aniversario de su nacimiento.

Michael Krätke (Berlín, 1949) Estudió ciencias políticas, sociología y economía en la Universidad Libre (FU) de Berlín y ha sido profesor de economía política en la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de Lancaster. Experto en la obra de Marx y Engels y la historia del socialismo, forma parte del consejo editorial de revistas como spw – Zeitschrift für sozialistische Politik und Wirtschaft y Sin Permiso y de series de libros (Historical Materialism), así como del consejo científico de la Fundación Rosa Luxemburgo, de ATTAC y de la nueva edición crítica de las obras completas de Marx y Engels (MEGA). Además, colabora regularmente con artículos sobre economía en los semanarios der Freitag (Alemania) y WOZ (Suiza). Su próximo libro es Karl Marx’ unvollendetes Projekt: Was tun mit dem Kapital mi heutigen Kapitalismus? (El proyecto inacabado de Karl Marx: ¿qué hacer con El capital en el capitalismo actual?).

Libro REVOLUCIÓN. Una historia intelectual, Enzo Traverso, 528 pags., 29,90 €

Este deslumbrante libro reinterpreta la historia de las revoluciones de los siglos XIX y XX componiendo una constelación de «imágenes dialécticas»: las «locomotoras de la historia» de Marx, los cuerpos sexualmente liberados de Alexandra Kollontai, el cuerpo momificado de Lenin, las barricadas y las banderas rojas de Auguste Blanqui, el derribo de la columna Vendome por la Comuna de París…

Traverso conecta las teorías con las trayectorias existenciales de los intelectuales revolucionarios que las elaboraron, delineando sus perfiles como parias y marginados, desde Marx y Bakunin hasta Rosa Luxemburg y los bolcheviques, de Mao y Ho Chi Minh a José Carlos Mariátegui, C. L. R. James y otros espíritus rebeldes del Sur. Por último, analiza el entramado entre revolución y comunismo que tan profundamente ha marcado la historia del siglo XX.

«Brillante y hermoso. Ahora que existe este libro, es difícil saber cómo hemos podido vivir sin él». (China Miéville)

«Ofreciendo una de las meditaciones sobre la revolución menos sentimentales y menos reaccionarias jamás escritas, Traverso no viene a enterrar ni a alabar el impulso terrenal de “tomar el cielo por asalto”, sino a entenderlo de nuevo. […] Para quienes anhelan elaborar un orden de cosas diferente, el relato de Traverso es esencial. Para quienes quieran reflexionar sobre lo que anima a las revoluciones o las hace naufragar, esta rara obra recorre el mundo y la bibliografía, reflexionando sobre Nom Pen y La Habana (y no solo sobre París y Moscú), y pensando con Weber, Arendt, Fanon y Constant (y no solo con Trotski, Lenin y Mao)». (Wendy Brown)

«Este brillante ensayo sobre las imágenes de las revoluciones es un experimento único que no tiene equivalente en la vasta literatura historiográfica sobre el tema. Inspirado en Marx, Trotski y Walter Benjamin, está construido como un montaje de imágenes dialécticas, que funcionan como lámparas que iluminan el pasado. Sin idealizar las revoluciones pasadas, Enzo Traverso quiere preservar, en esta investigación fascinante y heterodoxa, la memoria de la experiencia histórica». (Michael Löwy)

«¡Una perfecta combinación de autor y tema! Enzo Traverso es el académico marxista más dotado para presentarnos una apreciación magistralmente articulada de la desconcertante presencia de los conceptos e imágenes de las revoluciones en el imaginario político. Su asombroso conocimiento académico se exhibe con una elegancia magistral para revelar un rico tapiz de material de los siglos XIX y XX, junto con una multitud de actores y pensadores fascinantes». (Alan Wald)


Libro ¿Qué hacer?, Vladimir I.U. Lenin,308 pág., 8,00 €

Con presentación de Iñaki Gil de San Vicente.

Libro Eusko Gudariak, Josemari Lorenzo Espinosa, 280 págs.,  8 €

Eusko gudariak es un libro que completa una especie de trilogía colectiva formada por los libros ETA. La historia no se rinde y Nacionalismo revolucionario: hermanos Etxebarrieta, Txikia, Argala. Josemari Lorenzo Espinosa explica cómo se ha materializado la subjetividad, como ha tomado forma en la lucha de liberación nacional del pueblo trabajador vasco desde la mitad del siglo XX hasta el presente. Lorenzo Espinosa no hace sino aplicar lo que Lenin denominaba «planteamiento histórico concreto de la cuestión» en uno de sus debates con Rosa Luxemburg sobre el derecho de autodeterminación de las naciones oprimidas, o si se quiere y recurriendo a otra máxima de Lenin: «análisis concreto de la realidad concreta». La importancia clave que tuvo la lucha político-cultural en la izquierda independentista. Lorenzo Espinosa dedica varias páginas a glosar la capacidad poética de Txabi Etxebarrieta, quien comprendió que la lucha debía ser en todos los sentidos, también en la poesía, el arte, la cultura… el uomo totale renacentista, que era el modelo de ser-humano-genérico de Marx y Engels. Pensamos que Txabi fusionaba en su vida todas las formas de militancia. Este libro es un ejemplo de esta lógica de la Historia impulsada desde su interior por los gudaris vascos. El libro tiene dos prólogos, uno de Iñaki Gil de San Vicente y otro del propio autor sobre la importancia de la canción Eusko gudariak, a través de la cual los nuevos gudaris se identificaban con los viejos gudaris.


Libro La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado Libre de Andalucía, Blas Infante, 120 pág. Donativo: 12 €.

Interesante obra de Blas Infante en la que pretende responder al episodio revolucionario y polémico que tuvo lugar en Sevilla durante la última semana de junio de 1931. En este, las autoridades republicanas españolas acusaron a Blas Infante y sus colaboradores de preparar una sublevación para proclamar el Estado Libre de Andalucía o República Andaluza. Estuvo protagonizado por Ramón Franco, Pablo Rada, Antonio Rexach, el médico anarquista Pedro Vallina y el andalucista Blas Infante, todos ellos candidatos del Partido Republicano Revolucionario a las elecciones constituyentes de 1931. Cuando años más tarde Pedro Vallina escribió sus memorias en el exilio, confirmó la veracidad de dichos planes para proclamar la independencia de Andalucía.


Libro Blas Infante: revolucionario andaluz, VV.AA., 183 pág. 14 €

Seguro que alguna vez te has preguntado el por qué de la opacidad en torno a la relevante figura de Blas Infante. Más allá del apelativo “Padre de la Patria”, ¿qué sabemos de uno de los pensadores andaluces más importantes e universales? ¿Cuándo y por qué fue asesinado Blas Infante? ¿Dónde se encuentran sus restos? ¿Por qué se conocen unas obras más que otras? ¿Era Blas Infante un revolucionario? ¿Qué decía su sentencia de muerte?

Este libro intenta, modestamente, responder a estas y otras preguntas. Y es que todos aquellos que tenemos a Blas Infante como referente de lucha por la liberación de Andalucía intentamos salir del reiterativo panegírico de “Padre de la Patria” que, como el agua destilada, resulta incoloro, inodoro e insípido. Es una caricatura esquemática y tergiversada que solo pretende justificar las contradicciones ideológicas y actitudes pusilánimes frente a esa potencia ocupante llamada España. Nosotras nos negamos a tragarnos esa versión edulcorada y por eso ofrecemos aquí una visión crítica a esa versión dominante.

Blas Infante: revolucionario andaluz analiza diversos aspectos de un Blas Infante revolucionario y soberanista, interesado en la historia de Andalucía y en las causas de un atraso a todas luces provocado por la oligarquía españolista y sus secuaces. Los artículos de Carlos Ríos, Antonio Godoy, Francisco Campos, Miguel Cano, Alí Manzano y Yafar Campos son herramientas para repensar nuestra historia y para seguir luchando por un futuro mejor para todos los andaluces. A través de estos textos se rescata y reivindica al verdadero Blas Infante y se desbarata el estereotipo artificial e interesado de un “padre de la Patria” fundamentalmente aséptico, mostrando al Blas Infante más auténtico. Al que sigue sin tener una lápida digna, al luchador comprometido, al extremo de ser capaz de dar su vida por la liberación nacional de su tierra y la liberación social de su pueblo. Aquel al que asesinaron mientras gritaba: ¡viva Andalucía libre!
Libro Historia del rock andaluz. Retrato de una generación que transformó la música en España, Ignacio Díaz Perez, 266 pág, 19,95 €.
Historia del Rock Andaluz es la crónica indispensable de un tiempo que, sin proponérselo, transformó a una generación. En este ensayo el autor ha dado la palabra a los protagonistas de un tipo de música surgido en los primeros años 70, fruto de la fusión del rock progresivo que ya se hacía en Gran Bretaña y Estados Unidos, y que comenzaba entonces a oírse en Andalucía, con la cultura más tradicional de este país. Esa música se bautizó poco tiempo después con el nombre de «rock andaluz». Historia del Rock Andaluz está estructurado en tres partes: La primera está dedicada a los antecedentes. Nada surge de la nada ni nace por casualidad. Todo es fruto, siempre, de un proceso. En la segunda parte del libro se analiza el rock andaluz más puro, el que se ajustó a los cánones, a veces difíciles de definir pero siempre reconocibles, que fijaron bandas como Triana, Alameda o Medina Azahara. La tercera parte del libro aborda esos otros caminos que, partiendo del que abrieron los pioneros del rock andaluz, supieron encontrar nuevos terrenos igualmente fértiles para la fusión de la música anglosajona con la tradición flamenca.


Libro El ideal de Blas Infante en Cataluña. Propuesta para una historia del andalucismo en la emigración, Fco. García Duarte, 350 pág., donativo: 14 €


Boumama, Said La Tricontinental. Los pueblos del Tercer Mundo al asalto del cielo, 204 pág, 8 €

El 3 de enero de 1966 se inaugura en La Habana la Conferencia de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y America Latina, más conocida por el nombre de Tricontinental. En la capital cubana convergen representantes de todos los movimientos de liberación y de todas las organizaciones del tercer mundo que luchan contra el «colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo». También participan destacadas personalidades ‚como el chileno Salvador Allende o el guineano Amílcar Cabral. Algunos delegados abandonaron por unos días la guerrilla para participar en este encuentro inédito. Otros hicieron un periplo de varios miles de kilómetros para evitar ser detenidos y participar en la cita de los condenados de la tierra. 
Uno de los debates es la solidaridad con el pueblo vietnamita y con las demás luchas de liberación nacional. 
También se ambiciona coordinar las luchas de los tres continentes. Nunca un encuentro suscitó tantas esperanzas en unos y tanto miedo en otros. 
La Tricontinental toma decisiones y decide crear una organización tricontinental para llevarlas a la práctica. Participa en la socialización política de toda una juventud en todos los rincones del mundo. 
De las calles de París a las de Argel, de la guerrilla de Angola a los campus de Nueva York el exo de la Tricontinental se oye durante varias décadas. Conlleva la esperanza de un nuevo orden económico y mundial más justo, más igualitario y más solidario. 
El mundo ha cambiado desde la Tricontinental, pero las cuestiones que plantea y las estrategias que despliega siguen siendo de gran actualidad. Conocer este periodo, sus esperanzas, sus luchas y sus errores es indispensable para las luchas actuales.
Gil de San Vicente, I. La libertad es atea, 388 pág., 11 €

El ateísmo marxista se basa fundamentalmente en la crítica del fetichismo y no tanto en la negación de la existencia hipotética de espíritus, de seres inmateriales que pueden ayudarnos o fastidiarnos, de diosas y dioses benefactores o crueles, de un único dios todopoderoso… o de un dios vago que creó el universo y luego, cansando o arrepentido, abandonó a la humanidad a un destino atroz y lleno de padecimientos. 
En determinadas circunstancias, la religión está en condiciones de facilitar la solución del problema del orden; en este sentido puede descubrir objetivos y abrir caminos para alcanzarlos. Mediante ritos y símbolos, mediante un sistema de dogmas, mediante sus enseñanzas sobre premios y castigos, la religión puede contribuir a formar individuos socializados que acepten los valores dominantes como medios y fines legítimos. 
A lo largo del libro se irá analizando el proceso de aparición de las primeras formas pre y proto religiosas, la aparición del animismo y totemismo, etc., hasta concluir hablando de las religiones con las que nos encontramos actualmente. En el último capítulo se desarrolla la crítica marxista del fetichismo.
Boumama, S. "Plantar blancos". Crónicas del neocolonialismo francés, 289 pág., 8€

Aimé Césaire recuerda en su Discurso sobre el colonialismo dos características intrincadas del capitalismo que ya habían mencionado anteriormente Marx y Lenin: su carácter competitivo y su tendencia a expandirse en nuevas zonas geográficas, es decir, su tendencia a la globalización. Las masacres de la conquista, el sometimiento a la esclavitud y las epidemias traídas por los europeos provocan un auténtico genocidio. Rápidamente la necesidad de mano de obra lleva al crimen contra la humanidad que es la trata de personas esclavas. 
Saïd Bouamama tiene una impronta no-europea, no «occidental», la impronta del Otro, pero conoce y comprende perfectamente la cosmovisión de la modernidad ilustrada eurocéntrica capitalista liberal. Por eso en estos relatos de la historia actual de las colonias francesas logra quebrar las defensas de nuestro «sentido común». Lo consigue a través de la gestión de unos potentes silencios que combina con datos, argumentos y hechos. Así, abre quirúrgicamente nuestra muralla mental ilustrada y modernista, y pone a descubierto nuestro eurocentrismo universalista que no solo nos impide ver la realidad de la existencia de otra parte de la humanidad, sino que nos niega la comprensión de nuestra complicidad actual con el neocolonialismo, sea este francés, español, anglosajón, europeo… o vasco. 
La lucha internacionalista, anticolonialista y antiimperialista debe ir a la par de la lucha ideológica cuyo objetivo estratégico es la derrota del propio eurocentrismo comenzando por el eurocentrismo progresista y de «izquierdas».
Lorenzo Espinosa, J. La búsqueda del infinito. Ensayos historiográficos, 146 pág., 8 €.

La Historia, manipulada de un lado, liberada de otro, se ha visto zarandeada al borde de un abismo de descrédito. Y el historiador, culpable y coautor, se enfrenta al siglo XXI soportando todos los post. El historiador, asalariado del asunto público. Recluido en una isla revisada, intervenida y desideologizada donde se exhibe como un neutral falso cualquiera. Negándose a sí mismo cualquier papel social que no sea quitar el polvo de los archivos y sacar brillo científico de la res gestae. Académica, respetada, temida por algunos y solemnemente ignorada, por la mayoría. 
Los hechos pasados son inamovibles. Los presentes y futuros, no. La Historia necesaria y los historiadores autores no pueden conformarse con saber que algo ha pasado. O está pasando. Sino que, además, deben saber qué y cómo es, ese «algo». Y, sobre todo, por qué es de una manera y no de otra. De dónde viene. A dónde va. Y cómo se modifica y controla su dirección. 
El conocimiento de la verdad, en una situación social dada, precede a la toma de conciencia. Y da paso a la movilización. Es el caso de los pueblos y clases sociales que buscan una justificación histórica para consolidar sus reivindicaciones.
Gil de San Vicente, I. Del socialismo utópico a la teoría marxista de la crisis, 115 pág., 7€

En este libro el autor reconstruye los acontecimientos fundamentales en la lucha de clases desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la actualidad, prestando especial atención al itinerario militante de Karl Marx y Friedrich Engels. 
Una idea recorre estos doce apuntes. Si la burguesía no es espantada, volverá con fuerza para retomar aquello que amenazaron quitarle, resurgirá para llevar a cabo una cruenta venganza para que nunca más se ponga en peligro su poder. 
La cuestión de una «ética de la violencia revolucionaria» ha quedado completamente excluida del debate marxista contemporáneo, en la misma medida en que buena parte de él intenta ser funcional a los espacios legitimados, como universidades y medios de comunicación, dejando por fuera temas «sensibles», aglutinados en el primer grupo que caracterizamos inicialmente. De ahí el valor de la apuesta que hace Iñaki Gil de San Vicente en este libro, porque se permite plantear esta cuestión dentro del horizonte histórico de la lucha de clases, incluso en tiempos donde el retroceso de algunas experiencias «progresistas» latinoamericanas, o su derrota, no han traído como consecuencia que vuelvan a plantearse «la interacción de los métodos de lucha». 
Es hora de demostrar que el marxismo puede seguir siendo una «matriz troncal» para todas las resistencias. Eso solo es posible en el campo de la acción, allí nos seguiremos encontrando.


Libro "La Mano: un archivo gráfico-textual por la liberación nacional (número 0)" F. Azahara/C. Virusa, 130 pág, 10 €

Decía Manuel Delgado que quien recuerda es quien no puede olvidar. La memoria nos obliga a mirarnos, a conocernos y también a pensarnos como quizá nunca habíamos hecho. Recordamos para poder trazar una genealogía entre muchas posibles, que conecte nuestro pueblo con otros pueblos oprimidos, con otras maneras de sentir sin embargo paralelas, maneras que hablan de exilios, de conquistas forzosas. La historia, por desgracia, está plagada de estos episodios. Y nos interesaba, entonces, trazar líneas de fuga, que a su vez fuesen líneas de complicidades diversas. El primer resultado es este número 0 de La Mano. Por él pasan más de 500 años de historia. El material gráfico se funde con el literario interpelando doblemente a aquellas y aquellos que se interesen en la situación colonial de Andalucía. Porque sólo desde la fuerza más poderosa del presente tenemos el derecho de interpretar el pasado. Textos e imágenes de Macarena Cortés, Rahma Dayra, Paco Fernández, Federico García Lorca, Blas Infante, Ibn Zaydun, M. Darwish, H. Bouteldja...


Libro "Desde Andalucía a América: 525 años de conquista y explotación de los pueblos" VV.AA., 225 pág., 11 e.

Fruto de las actividades y conferencias realizadas en 2017 en torno al 525 aniversario de la conquista de Andalucía y América ya tenemos disponible "Desde Andalucía a América: 525 años de conquista y explotación de los pueblos". Este volumen se ha editado en colaboración con el colectivo editorial Hojas Monfíes. Una recopilación de artículos que quiere estar a la altura de los debates actuales en torno a revisión histórica de la colonización. Las y los diferentes contribuyentes abordan la cuestión desde diferentes perspectivas anti imperialistas tratando de complejizar una relación colonizador/colonizado que aún hoy resulta provocativa en el Estado Español. Este volumen aborda desde los orígenes de la conquista de Al-Andalus y sus consecuencias, terreno de cultivo para la posterior invasión de Abya Yala, hasta la situación colonial actual de Andalucía, pasando por el problema de las fuentes a la hora de revisar nuestra historia. Lo completa el Manifiesto de los Centros Andaluces del Pueblo que abrió la campaña con motivo del 525 aniversario de la finalización de la conquista de Al-Andalus y la invasión de Abya Yala.

Libro "El españolismo sonriente. Humoristas al servicio de la colonización de Andalucía" M. Rodríguez Illana, 105 pág. 11 e

La persona andaluza se caracteriza por dedicarse casi invariablemente al trabajo sexual y doméstico. Es estadísticamente probable que sea toxicómana y provenga de ambientes marginales. También es maleducada, tramposa, holgazana, caradura, superficial y deliberada y vocacionalmente ignorante. No sabe hablar y de hecho le costará la misma vida aprender idiomas porque tiene pocas luces, en general. Eso sí, está genéticamente preparada para soltar un chiste en cualquier momento. No soporta al catalán, separatista e insolidario por naturaleza, que no quiere compartir su riqueza con las/os andaluzas/ces que tanto han contribuido a levantar su tierra. Porque todo/a buen/a andaluz/a es ante todo, español/a, como dios manda (tan español y moderado como lo era Blas Infante). Por eso lleva con orgullo que toda una duquesa de Alba haya elegido nuestra “región” para fijar su residencia.
Este es el dibujo que del pueblo andaluz hacen los medios sistemáticamente. Con todo, siendo un hecho negativo, no es lo peor. La parte más triste se deriva de que son, precisamente, andaluzas/ces dedicadas/os al humor en sus diversas vertientes (actores y actrices, monologuistas, guionistas, dibujantes) las/os que contribuyen a perpetuar tales estereotipos.El español sonriente. Humoristas al servicio de la colonización de Andalucía es un breve repaso de quiénes son cómo lo hacen.

Libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" Francisco Campos López, 127 pág., 11 e.


La importancia del texto constitucional andaluz de 1883, como precursor y determinante del primer nacionalismo andaluz revolucionario que se encarnaría en la persona de Blas Infante, es la idea central que recorre esta obra de Francisco Campos López. Un trabajo basado en un análisis minucioso pero también con un espíritu evidente de servir de libro “de combate”, es decir, de texto para la orientación política de la militancia soberanista y revolucionaria andaluza. La doble perspectiva que acompaña siempre a Francisco Campos en sus escritos.

La Constitución antequerana (a pesar de su importancia y su influencia en las políticas propuestas de marco político e incardinación nacional de Blas Infante) ha sido insuficientemente estudiada a día de hoy. Lo cual no es un hecho casual sino que responde a unas causas bien evidentes. El nacionalismo de Estado ha hecho todo lo posible por enterrar el texto constituyente andaluz. Incluso en Antequera, ciudad en la que se firmó, el monumento al mismo instalado en 1983 fue desplazado recientemente desde su emplazamiento original en una céntrica plaza junto al ayuntamiento a un rincón secundario en una placita de reciente creación. Y, para abundar más en la confusión y el ocultamiento de nuestra historia como pueblo, fue situado junto a un busto del primer presidente de la actual Junta de Andalucía: Fernández Viagas. Una Junta y un presidente que poco tienen que ver con el carácter soberano y anticentralista de las Juntas andaluzas decimonónicas o con el espíritu del propio andalucismo histórico. Y mucho menos con la Constitución Andaluza de 1883. Ya en 1919 los andalucistas de Granada sabían diferenciar entre una descentralización administrativa y una autonomía política real, es decir una autonomía soberana, cuando declaraban en su manifiesto a los municipios andaluces: "Andalucía no se conformará con una autonomía administrativa, concedida por quienes nada pueden conceder (entiéndase el Estado Español). Andalucía ha de llegar más allá".


Libro ALMANZOR, Blas Infante, edición a cargo de Josep Esquerra, 94 pág, 10 €. 

Una de las obras de teatro que escribió Blas Infante, hasta ahora inédita, en una edición de J. Esquerra. Ambientada en la última etapa del califato bajo Hisham II. Almanzor es una de las personalidades históricas más conocidas del medievo andaluz al que Blas Infante dedicó toda una obra de teatro, de la que disponemos por fin en formato papel para todos nuestros soci@s y amig@s.


Blas Infante. Antología de textos. 8 €. 381 páginas.

Un selección de textos, entrevistas y artículos de Blas Infante que abarca en un solo tomo lo esencial de su pensamiento, sus análisis políticos y sus propuestas para nuestro país. Libro imprescindible para cualquier militante de la izquierda independentista andaluza.


Fundamentos de Andalucía. Blas Infante. 8 €. 270 páginas.
Una obra fundamental que sienta desde una perspectiva rigurosamente histórica las bases de Andalucía como nación. Alejado del esencialismo pero también de las concesiones al españolismo. En esta obra formula además su "Principio de las culturas" frente al "Principio de las nacionalidades" que enarbolaba el naciente imperialismo estadounidense de la época.

Libro "La memoria desmontable" Ríos Martín, J. C. y Herrera Bergero, J., 141 pág, 10 e

El trabajo que aquí presentamos pretende contar en el transcurso de 139 páginas la historia de tres andaluces, de tres vidas que deberían ser contadas con voces más fuertes, si no fuera porque se mantuvieron en cierto modo al margen de la sociedad andaluza que les tocó vivir, o mejor dicho, a la contra de las clases dominantes que regían esta sociedad. Tres personajes descartados que encontramos en el camino en diferentes momentos. Encuentros casuales, que nos dejaron una huella grata y profunda.

Ellos murieron, pero dejaron su trabajo y su recuerdo entre nosotros. Dispuesto a revivificarse a poco que una mirada atenta se pose sobre sus obras, lea sus poemas o escuche su cante.

Javier Espinosa, poeta, músico, ceramista, malagueño. Antonio Cuevas “El Piki”, cantaor, granadino. Amalio García del Moral, pintor, poeta, granadino-sevillano. Tres andaluces cuya historia debería ser mucho más conocida, en proporción con sus aportaciones a la cultura popular andaluza y a la liberación de Andalucía, si no fuera porque buscaron caminos alternativos para llegar a otras metas.



La identidad andaluza en el Flamenco. J.Carlos Ríos. 10 €. 131 pág.
'La identidad andaluza en el Flamenco' es el libro resultante de un trabajo de investigación llevado a cabo por J. Carlos Ríos Martín, granadino y autor de distintos artículos de opinión sobre la vida política y cultural andaluza. En la obra, analiza los elementos de la identidad andaluza en el flamenco, que como pueblo es oprimido en lo cultural, explotado en lo económico y sin capacidad de decisión política, descubriendo como el Flamenco forma parte inherente de la vida social y el uso que de el daban determinados sectores que lo empleaban para reproducir momentos de la vida domestica andaluza.



Libro "EL NACIONALISMO IMPERIALISTA DEL PARTIDO COMUNISTA ESPAÑOL. CRÍTICA DE UNA HISTORIA DE DOMINACIÓN" I. Gil de San Vicente, 490 pág. 13 e

El nacionalismo imperialista del Partido Comunista de España. Crítica de una historia de dominación, de Iñaki Gil de San Vicente, fue escrito en el año 2009. Desde entonces la crisis sistémica del capitalismo español se ha agudizado. La mercancía ideológica del «ciudadanismo» en general y de su variante mundialista, cumple la función de anular la conciencia crítica sobre la explotación nacional de clase cuando existe y/o de la simple explotación de clase y de sexo-género. Otra característica significativa, en íntima unión con la anterior, es que son elementos provenientes del entorno del nacionalismo español del PCE los que han espandido el concepto del «cuidadanismo» supuestamente progresista e integrador interclasista, en sus declaraciones públicas siempre con el objetivo de la defensa de la sacrosanta «unidad nacional española». En las próximas elecciones del 20 de diciembre de 2015 la agudización del «problema español» estará presente en todo momento, es por eso que en Boltxe Liburak pensamos que la lectura de este libro puede servir para arrojar algo de luz en todo lo que rodea este problema y exponer algunas de las claves que puedar ser utilizadas para acelerar la emancipación de los pueblos y clases oprimidas.


Libro "DERECHOS HUMANOS COMO ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA" I. GIL DE SAN VICENTE, IÑAKI, C.CRUZ ROJO, 434 pág., 13 e


El libro que presentamos nace por muchos motivos: de tipo político, social, de oportunidad histórica, etc. Qué duda cabe que el tema de los derechos humanos burgueses (que se llaman derechos humanos a secas) son de suma actualidad, de gran importancia en el momento histórico que nos ha tocado vivir. Acepción que tiene una clara intención en evocar aspectos muy positivos, deseables, humanísticos, y por los que hay que luchar; pero que en su realidad lleva dentro de esas bonitas palabras puro veneno. Además, hablar de derechos humanos tiene una íntima conexión con la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, difundida, orquestada y publicitada por los medios de comunicación escrita y visual de los Estados capitalistas que igualmente se comenzaron a llamar «democráticos» y del «mundo libre». Difundidos y embellecidos, pero no debemos olvidar que son los derechos de la burguesía y que por ello hay que ponerle su adjetivo, burgueses. Estos derechos humanos que denominamos derechos abstractos porque en la realidad concreta deviene en todo lo contrario de lo que predica, esto es, muerte y dolor, terrorismo, violencia de suma crueldad contra los pueblos del mundo. En la segunda parte del libro hemos recalcado que la salud es una necesidad de los pueblos, es supervivencia humana y calidad de vida de las personas. No son derechos que se nos da graciosamente, como las monarquías y la nobleza daba, sino necesidades, derechos conquistados que deben formar parte del proceso de construcción de una sociedad nueva, libre de explotadores y saqueadores de recursos, una sociedad para todos y todas, socialista.


Libro EL FACTOR FIDEL. El pensamiento político del comandante Katrien Demuynck / Marc Vandepitte, 220 pág, 10 e 

A principios de 1957, Fidel y un pequeño grupo de cubanos vagaban por la selva de Cuba. Aunque en ese momento parecía imposible, ese grupo de rebeldes llegaría a ser el ejército mejor equipado de América Latina capaces de expulsar de Cuba al imperialismo más poderoso, a Estados Unidos, y de plantarle cara durante más de cincuenta años. ¿Por qué los revolucionarios cubanos han triunfado ahí donde otros han fracasado? ¿Cómo ha logrado triunfar el «Movimiento 26 de julio» partiendo de una posición que a todas luces no tenía salida? ¿Cómo han logrado construir una sociedad socialista a menos de doscientos kilómetros de Estados Unidos? La mejor manera de hacerse una opinión al respecto es estudiar lo que ha pasado en Cuba. En este libro, El factor Fidel, intentamos hacer una reconstrucción del pensamiento de Fidel, puesto que él nunca ha sistematizado su pensamiento. El factor Fidel es fruto de años de trabajo y de investigación de la obra colosal y muy dispersa del Comandante. 
Libro ¿Por qué socialismo? Reactivando un debate Beinstein / Einstein /Gil de San Vicente / Gilbert, 82 pág, 6 e 

¿Afirmó Karl Marx que el socialismo, la superación del capitalismo, la “expropiación de los expropiadores” llegará ineludiblemente? Y si Marx dio a entender que el socialismo era necesario ¿es porque están en su lugar las causas que lo producirían o más bien porque las razones son de una urgencian tal que la llegada del socialismo se presenta como un imperativo humano? Las visicitudes de la historia han dejado estas preguntas de abrumadora importancia en segundo plano, siendo marginalizada incluso por las principales corrientes del discurso revolucionario. Fue Albert Einstein quien las recuperó en un breve ensayo de 1949. Incluimos este célebre texto de Einstein en el presente libro, junto con tres contribuciones actuales sobre por qué socialismo de Jorge Beinstein, Iñaki Gil de San Vicente y Chris Gilbert. 

Libro Tesis de abril. Independencia política de clase o dependencia electoral Petri Rekabaren / V.I Lenin, 114 pág, 4 e
¿Qué pueden aportarnos ahora, a finales de 2016, las Tesis de abril de Lenin, escritas en 1917? ¿Es correcto retroceder un siglo para descubrir si siguen valiendo estas fundamentales tesis ahora que en sectores de la izquierda abertzale domina un lento evolucionismo basado en prolongados pactos electoralistas con la burguesía y el reformismo estatal? Las Tesis de abril actualizaban en 1917 las tesis de Marx y Engels de 1850, extraídas de la derrota europea de 1845, de que el proletariado no podía en modo alguno dejarse dirigir ni por la burguesía ni por la pequeña burguesía radicalizada momentáneamente. Cien años después de las Tesis la sociedad burguesa se ha mundializado irreversiblemente y la lucha de clases ha desbordado desde hace tiempo los estrechos márgenes europeos. Con la crisis desatada a finales del siglo XX y sobre todo desde 2007 la lucha de clases ha entrado en un momento en el que se repiten antiguas características pero con nuevas formas: la socialdemocracia giró al reformismo tras la crisis de 1871/73- 1896 y el eurocomunismo hizo lo mismo en los años setenta, por ejemplo. Las Tesis de abril están rompiendo una triple censura: la burguesa, la reformista y la de la izquierda dogmática. En Euskal Herria también actúa esta triple censura, aunque vamos a centrarnos en el reformista y el dogmático, analizando la actual valía de las Tesis en tres problemas cruciales: la independencia política del pueblo trabajador en contraposición a la dependencia electoralista hacia la inexistente «burguesía nacional»; la necesidad de un partido u organización revolucionaria, sin la cual las Tesis quedan en sabias pero inservibles palabras; y la prefiguración del socialismo que debe constituir la vértebra de la independencia vasca.

Libro MUJERES Y DIOSAS EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO, Paola Angeli Bernardini, 210 pags., 19,00 €

El Mediterráneo puede concebirse como una antigua encrucijada de encuentros entre pueblos y culturas, como un depósito de historias, un lugar de descubrimientos, violencia y maravillas, donde las mujeres no están excluidas, sino presentes y con voz propia.

Ya sean diosas o reinas, esclavas o prostitutas, la tradición nos ha dejado imágenes de heroínas que viajan por el mar y viven historias intensas, a menudo amorosas, mujeres deseadas por dioses y hombres, víctimas de secuestros y abusos. Nadando o montadas a lomos de animales, huyen por las aguas, perseguidas, violadas, pero también a veces protegidas y defendidas. Tienen un destino azaroso, como el de Io o Europa, progenitoras de ilustres descendientes. O se ven obligadas a subir a una embarcación (un barco, una lancha, un cofre) y se enfrentan a un destino cargado de riesgos e incógnitas.

Un viaje al mito, a la religión, a las creencias, pero también a la realidad cotidiana, entre lugares que nos son conocidos o que aún hoy siguen siendo misteriosos.

Paola Angeli Bernardini Helenista italiana nacida en 1942. Es profesora emérita de la Universidad de Urbino, donde enseñaba literatura griega. Ha publicado varios libros sobre temas como la ciudad de Argos, el deporte y la guerra en la Grecia antigua.


Libro ¡TRABAJADORES DEL MUNDO, UNÍOS!. Antología política de la Primera InternacionalMarcello Musto, 350 pags., 20,00 €

"Este excelente volumen reúne a destacados académicos y activistas del movimiento para conmemorar un punto de inflexión en la historia de las luchas de los trabajadores. Establece un equilibrio fructífero entre las reflexiones sobre el pasado del movimiento obrero y el análisis crítico de la situación mundial actual". Ellen Meiksins Wood

La Asociación Internacional de Trabajadores ayudó a los trabajadores a comprender que la emancipación del trabajo no se puede lograr en un solo país, sino que es un propósito global. También difundió en sus filas la conciencia de que tenían que lograr el objetivo por sí mismos, a través de su propia capacidad de organización, en lugar de delegarlo en alguna otra fuerza; y que era esencial superar el propio sistema capitalista, ya que las mejoras dentro de él, aunque necesarias, no eliminarían la explotación y la injusticia social.

Este libro redescubre los principales temas abordados por la Primera Internacional de mano de los textos de la propia Internacional: los derechos laborales, las críticas al capitalismo y la búsqueda de la solidaridad internacional, a la luz de las preocupaciones actuales. Con la reciente crisis del capitalismo, que ha agudizado más que antes la división entre capital y trabajo, el legado político de la organización fundada en Londres en 1864 ha recuperado una profunda relevancia, y sus lecciones son hoy más oportunas que nunca.

Con textos de Karl Marx, François Dupleix, Ferdinand Quinet, Jean Marly, Adrien Schettel, Jean Henri de Beaumont, P. Eslens, Eugène Hins, Paul Robin, Eugène Steens, Pierre Fluse, Eugène Tartaret, V. Tinayre, César De Paepe, Jean Louis Pindy, Eugène Hins, Robert Applegarth, Adhémar Schwitzguébel, Alfred Herman, Johann Philipp Becker, Ludwig Buechner , André Murat, Louis Mueller, R. L. Garbe, Johann Georg Eccarius, Henri Louis Tolain, Aimé Grinand, Eugène Hins, Mikhail Bakunin, Jean Vasseur, Emile Aubry, Friedrich Engels, Paul Lafargue, James Guillaume, Eugene Dupont, Johann Georg Eccarius, Peter Fox, Hermann Jung, Louis Henri Tolain, Hafner, Johann Georg Eccarius, Karl Kaub, George Odger, George Wheeler, William Worley, Charlse Perron, Pioley, Jean Reymond, Vézinaud, Sameul Treboux, Édouard Vaillant, James Guillaume, Friedrich Adolph Sorge, Friedrich Adolph Sorge, Carl Speyer y documentos colectivos.


Libro El Tesoro de Aliseda, cien años después. En el laberinto de sus historiasA. Rodríguez Díaz, I. Pavón soldevila y D. M. Duque Espino, 152 pags., 16,00 €

El 29 de febrero de 1920 tuvo lugar el hallazgo del Tesoro de Aliseda (Cáceres). Cien años después de aquel descubrimiento, tan confuso en sus circunstancias como renombrado dentro y fuera de nuestro país, este libro aborda los principales aspectos e interrogantes que han condicionado su conocimiento desde entonces. Tomando como hilo conductor la metáfora borgiana del tiempo recreada en El jardín de senderos que se bifurcan, los autores se adentran en un verdadero laberinto de historias entrecruzadas: la restituida historiografía de las joyas, la enrevesada intrahistoria de su hallazgo y su enigmático contexto histórico-arqueológico. Asentado en una sólida base documental y arqueológica fruto de un reciente proyecto investigador, el recorrido por esos tiempos diversos desemboca en una novedosa lectura de estas célebres alhajas que las integra, junto a otros conocidos conjuntos áureos como los del Carambolo y Ébora, en la variopinta realidad poblacional, sociopolítica e ideológica de Tartessos y sus reflejos posteriores.

Libro LA DEMOCRACIA DE PROPIETARIOS. Fondos de inversión, rentismo popular y la lucha por la viviendaPablo Carmona, 198 pags., 15,00 €

Desde el año 2013 se ha abierto en nuestro país un nuevo ciclo inmobiliario. La Gran Recesión iniciada en 2008 llevó al desahucio de cientos de miles de personas, que fueron posteriormente empujadas a un mercado de alquiler con precios cada vez más inflados. Nos hemos convertido así en testigos de la emergencia de una nueva figura social de la crisis, la de los inquilinos precarios, y asociado a esta, de un nuevo problema: la generalización de los desahucios, ahora por impago del alquiler.

Más allá del debate público acerca de la nueva ley de arrendamientos urbanos y de la aparición de nuevos actores como los fondos buitre o las SOCIMI, este libro pretende dibujar una completa cartografía del sistema de la propiedad inmobiliaria en España. En este mapa aparecen los fondos de inversión, la banca, las SOCIMI o la SAREB (el llamado banco malo). También se analiza la persistencia de los desahucios, la eterna carencia de vivienda pública y las nuevas estrategias inmobiliarias de las patronales del sector. Sin embargo, el análisis quedaría del todo incompleto caso de no ubicar en su centro a un actor pocas veces señalado: las extensas clases propietarias que dominan la sociedad española.

Para Pablo Carmona, la democracia de propietarios no es así una simple oligarquía. No está únicamente compuesta por los actores financieros, los grandes propietarios y la vieja burguesía rentista. La democracia de propietarios está ante todo formada por amplias capas de población que tienen en sus activos inmobiliarios un medio fundamental de ahorro, inversión y obtención de rentas. Las preguntas que se plantean son de este modo: ¿qué influencia política tiene esta nueva clase rentista? ¿Qué papel deben jugar las políticas públicas de vivienda? Y, sobre todo, ¿cuál debe ser la posición de los movimientos de lucha por una vivienda digna en este complejo paisaje económico y político?


Libro CÓMO OCULTAR UN IMPERIO. Historia de las colonias de Estados Unidos, Daniel Immerwahr600 pags., 28,00 €

Esta es una historia innovadora sobre las posesiones de Estados Unidos en el extranjero y el verdadero significado de su imperio. Estamos familiarizados con los mapas que delimitan los cincuenta estados. Pero ¿qué hay de los demás territorios reales —islas, atolones y archipiélagos— que ha gobernado y habitado? Immerwahr cuenta la fascinante historia de Estados Unidos fuera de Estados Unidos, revelando episodios olvidados que arrojan una nueva luz sobre la historia estadounidense.

Desde las Islas del Guano, donde los buscadores recogieron uno de los productos más valiosos del siglo XIX, hasta Filipinas, escenario del acontecimiento más destructivo en suelo estadounidense, o Puerto Rico, donde los médicos estadounidenses llevaron a cabo espeluznantes experimentos que jamás habrían realizado en el continente. Pero en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, señala Immerwahr, el país se alejó del colonialismo para poner en práctica innovaciones en electrónica, transporte y cultura, ideando así un nuevo tipo de influencia que no requería el control de las colonias.

Con una gran cantidad de detalles absorbentes, y una original concepción de lo que significan el imperio y la globalización hoy en día, Cómo ocultar un imperio es una obra de historia notable y de lectura compulsiva.

Daniel Immerwahr es historiador estadounidense, profesor y director del departamento de Historia de la Universidad del Noroeste. Se licenció en Historia y Filosofía en la Universidad de Columbia y obtuvo una segunda licenciatura en el King’s College de la Universidad de Cambridge. De vuelta en Estados Unidos, se doctoró en la Universidad de California. Su tesis ganó el Premio Allan Nevins de Historia Económica Americana de la Asociación de Historia Económica, y recibió una mención honorífica para el Premio Betty M. Unterberger de la Sociedad de Historiadores de las Relaciones Exteriores Americanas. En 2011 y 2012 fue becario posdoctoral en el Comité de Pensamiento Global de la Universidad de Columbia, hasta que se incorporó al departamento de Historia de la Universidad del Noroeste. Su primer libro, Thinking Small (2015), ganó el Premio Merle Curti de Historia Intelectual de la Organización de Historiadores Americanos y el Premio Anual de la Sociedad de Historia Intelectual de Estados Unidos. Su segundo libro, Cómo ocultar un imperio (2019), ganó el Premio Robert H. Ferrell y fue finalista del Premio de Historia Mark Lynton.

Libro LA INVENCIÓN DE LAS MUJERES. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del géneroOyèrónké Oyewùmí, 384 pags., 24,00 €

La publicación de este libro supuso tal sacudida intelectual que lo convirtió en una de las bases del feminismo descolonial. Desde una mirada africana, con un profundo conocimiento de la historia, la lengua y las estructuras sociales yorùbá y de su conflicto con la colonización británica, La invención de las mujeres supone una auténtica transformación de la lectura del vínculo entre colonialidad y género.

Partiendo de la inexistencia de la categoría «mujer» en la historia social, la filología y las instituciones yorùbá (organizadas fundamentalmente en términos de edad y no de diferencias corporales o sexuales), Oyèrónké Oyewùmí considera que es la acción colonial la que establece la división sexual del trabajo o del poder político en las comunidades colonizadas. Habría sido la voluntad de civilizar aquellas sociedades calificadas de «salvajes», sometiéndolas a sus categorías y valores, la que habría introducido la división mujer/hombre como una diferencia social, acompañada de los preceptos y roles sociales, supuestamente universales, que la acompañan.

Derribando al tiempo el mito del buen o del mal salvaje, Oyewùmí muestra un prolongado choque entre unas sociedades yorùbá política y culturalmente complejas, con su propia historia e instituciones, y un proyecto civilizatorio decidido a modular a su imagen y semejanza a las poblaciones, los mundos y las cosmovisiones sometidas al proceso colonizador.

Un texto fundacional y de referencia de la crítica descolonial, con algunas de las tesis más enriquecedoras y fructíferas a la hora de cuestionar las lógicas heredadas del racismo y del sexismo, La invención de las mujeres es una lectura obligatoria para subvertir la mirada colonial y particularmente lo que Françoise Vergès ha denominado «feminismo civilizacional».

Oyèrónké Oyewùmí (Ògbómòsó, 1973) Profesora de Sociología en la Universidad de Stony Brook, estudió y se licenció en la Universidad de Ìbàdàn (Nigeria), obteniendo el posgrado en Sociología en la Universidad de California. Preocupada por la preeminencia de la mirada occidental en las ciencias sociales africanas, se ha centrado en investigar las cuestiones de género desde una perspectiva que reconozca la mirada africana y su con­flicto persistente con la Academia y el feminismo occidentales. Una de las voces más reconocidas y polémicas de las corrientes poscoloniales y descoloniales del feminismo, fue distinguida en 2021 con el Africanist Award of the African Studies Association. 

Oyewùmí es autora de: African Women and Feminism. Reflecting on the Politics of Sisterhood (2003), African Gender Studies (2005), Gender Epistemologies in Africa. Gendering Traditions, Spaces (2010) y What Gender is Motherhood? Changing Yorùbá Ideals of  Power, Procreation, and Identity in the Age of Modernity (2016).

Libro CUANDO EL ESTADO ES VIOLENTO. Narrativas de violenca contra las mujeres y las disidencias sexualesMarta Cabezas Fernández | Ana Martínez Pérez, 320 pags., 20,00 €

¿Cuándo es violento el estado? ¿De qué formas, explícitas o sutiles? ¿Qué prácticas estatales son violentas? ¿Contra quiénes es más violento? ¿Cómo es narrada la violencia por quienes la sufren? ¿Qué relación tienen el género y la sexualidad con la violencia estatal? ¿Qué violencias experimentan mujeres, niñas y adolescentes? ¿Y las disidencias sexuales? ¿Cómo las resisten? ¿Es posible una justicia feminista? ¿Se puede destruir el edificio de la dominación con las herramientas del amo? ¿Es posible un estado de los cuidados, feminista y postpatriarcal?

Cuando el estado es violento aborda las violencias del estado y las resistencias desde narrativas de activistas y académicas feministas. Partimos del cotidiano porque la vivencia de esa violencia es un camino para pensar el mosaico desde las teselas. Cada relato tiene sentido en sí mismo, ese es su nombre propio, sin embargo, queremos reconocer la fuerza del denominador común al que dan forma estas narrativas. Nuestro objetivo es desvelar el bastidor violento en que se trama la vida social, para generar alternativas. Las escenas que narra este libro son un espejo de aumento donde ver nuestra sociedad en su imbricación con el estado: cartografiar la violencia en el entramado de la vida cotidiana para pensar la dimensión sistémica a través de sus fragmentos. El libro se sitúa en el estado español y se centra en tres de los ámbitos de intervención estatal, justicia, salud y educación, por cuanto en ellos se condensan las condiciones indispensables de una vida digna.

Marta Cabezas Fernández es profesora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Investigadora Postdoctoral InterTalentum – Marie Curie, vinculada al Instituto Universitario de Estudios de la Mujer la UAM. Desde 2015 es también profesora visitante en FLACSO Ecuador. Su docencia e investigación se centra en el género, la derecha radical, la violencia y los derechos humanos. Es coeditora de La reacción patriarcal; Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas y Cuando el estado es violento; Narrativas de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales (Bellaterra Edicions, 2022).

Ana Martínez Pérez es profesora titular de Sociología en la Universidad Rey Juan Carlos. Investiga sobre el análisis de políticas públicas en salud y educación con enfoque de género y derechos humanos. Comisión de servicios por cooperación internacional en Ecuador (2014-2019) imparte Antropología y Sociología Médica y es coordinadora de vinculación con la comunidad en Medicina de la Universidad de las Américas. Ha participado en el programa Líder en Salud Internacional de la Organización Panamericana de la Salud (Naciones Unidas, 2017). Actualmente es voluntaria en Médicos del Mundo en programas de promoción de la salud.

Libro FLORENTINO PÉREZ. El poder del palco, Fonsi Loaiza, 192 pags., 16,00 €

Surgido al calor de la pequeña burguesía franquista y del aprendizaje de una carrera política frustrada, Florentino Pérez se ha erigido como uno de los máximos exponentes de la oligarquía española. Su imperio, construido sobre dos patas principales: ACS y Real Madrid —hormigón y fútbol—, lo forman un patrimonio de unos 2.000 millones de euros y una empresa con más de 100 filiales en paraísos fiscales que aparece en las tramas de corrupción Gürtel, Púnica, Lezo del PP, tres por ciento de CiU y que ha financiado las fundaciones FAES de Aznar y Pablo Iglesias del PSOE.

Florentino pasó de coger una empresa de construcción en quiebra y ser un empleado de la familia March a controlar autopistas, servicios de dependencia y limpieza y hasta guarderías…, multiplicando su riqueza por más de diez desde que llegara, allá por el 2000, a la presidencia del club blanco. Para ello se ha servido del privilegio que otorga el palco del Bernabéu y del mundo del deporte como semillero de corrupciones y especulación. Ha tejido toda una trama de relaciones íntimas con periodistas y controla los tempos mediáticos como pocos, llegando incluso a poner y quitar directores de periódicos y hasta llamar por los pies de foto que no le gustan... Dinero, influencia, manejo de contratos y concesiones de obra pública, un muro de silencio a su alrededor, movimientos en las instituciones, esta es la biografía (no contada) de uno de los hombres más poderosos del Estado español.

Libro El laboratorio palestino. Cómo Israel exporta al mundo la tecnología de la ocupación, Antony Loewenstein, 228 págs., 23,00€

El sector de defensa de Israel utiliza los territorios palestinos ocupados como campo de pruebas de armamento y tecnología de vigilancia que luego exporta por todo el mundo. Durante más de cincuenta años, la ocupación de Cisjordania y Gaza ha proporcionado al Estado israelí una experiencia inestimable en el control de una población no deseada, que le ha permitido perfeccionar cada vez más la arquitectura del control y exportar sus conocimientos «probados en combate».

El periodista Antony Loewenstein expone este asunto, en gran medida oculto, en una investigación global a partir de documentos secretos, entrevistas y reportajes sobre el terreno. En su libro revela cómo Palestina se ha convertido en el laboratorio perfecto para la industria militar y tecnológica israelí: vigilancia, encarcelamiento indefinido y brutalidad; así como las herramientas de alta tecnología que impulsan la «nación startup», desde el software Pegasus que hackeó los teléfonos de Jeff Bezos y Jamal Khashoggi, las armas vendidas al ejército de Birmania que ha asesinado a miles de rohinyás y los drones utilizados por la Unión Europea para vigilar a los refugiados en el Mediterráneo.

Israel se ha convertido en líder mundial en tecnología de espionaje y material de defensa que alimenta los conflictos más brutales del planeta.

Libro Hamás. Auge y pacificación de la resistencia palestina, Tareq Baconi, 448 págs., 27,00€

Hamás gobierna Gaza y las vidas de los dos millones de palestinos que residen allí. Demonizado en los medios de comunicación y en los debates políticos, se han utilizado diversas acusaciones y presunciones criticables para justificar una acción militar extrema contra Hamás. Pero la realidad de Hamás es, por supuesto, mucho más compleja. Ni un partido político democrático ni un grupo terrorista, es una organización de liberación polifacética enraizada en las reivindicaciones nacionalistas del pueblo palestino.

Este libro ofrece la primera historia del grupo escrita en sus propios términos. Basándose en entrevistas con dirigentes de la organización y en publicaciones del grupo, Tareq Baconi traza la transición de Hamás durante treinta años desde la resistencia militar marginal hacia la gobernanza. Abriendo nuevos caminos, cuestiona la concepción convencional de Hamás y muestra cómo la ideología del movimiento amenaza en última instancia la lucha palestina e, inadvertidamente, su propia legitimidad.

La apuesta de Hamás por la lucha armada como medio de liberación ha fracasado frente a una ocupación implacable diseñada para fragmentar al pueblo palestino. Como argumenta Baconi, con el planteamiento israelí de gestionar el conflicto en lugar de resolverlo, la reivindicación de Hamás de la soberanía palestina ha quedado neutralizada de hecho por su contención en Gaza. Esta dinámica ha hecho permisibles la brutalidad y el castigo colectivo de millones de civiles palestinos.

Libro La resistencia civil palestina a la ocupación sionista (1917-2023), Jesús Castañar Pérez, 214 pág., 15,00€

Este libro es un manual para entender el conflicto palestino-israelí, principalmente en sus claves históricas pero también en sus claves sociológicas, geopolíticas y, por su puesto, humanitarias. Tras un prefacio en el que se cuentan las circunstancias en las que hace unos años se escribió el texto y unos necesarios mapas para ubicar geográficamente la zona, se presenta una introducción que avanza buena parte del contexto histórico y que ayuda a resolver muchas de las dudas más comunes sobre el conflicto.

Luego el grueso del libro va desgranando cada una de las etapas transcurridas en la zona, siempre haciendo hincapié en las diferentes formas de resistencia noviolenta palestina, hasta llegar al Genocidio de Gaza en 2023. Se añade un capítulo sobre derechos humanos previo al conflicto, y varios anexos: uno con una cronología, otro con un glosario y finalmente otro sobre las claves geopolíticas del último año, que enmarcan el ataque de Israel a Gaza como el culmen de un proceso de apropiación que se produce en un momento determinado.

Libro Gaza ante la historia, Enzo Traverso, 112 págs., 12,00€

La destrucción de Gaza es el epílogo de un largo proceso de opresión y desarraigo, una tragedia metódicamente preparada por quienes hoy querrían vestirse de víctimas. ¿Es la destrucción de Gaza una consecuencia del ataque del 7 de octubre o el epílogo de un largo proceso de opresión y erradicación? ¿Tienen los palestinos derecho a resistirse a la ocupación? ¿Hablar de genocidio es antisemitismo?

Enzo Traverso, uno de los historiadores más autorizados de nuestro tiempo, va a la raíz del conflicto israelopalestino poniendo en cuestión la historia del conflicto y ofrece una interpretación crítica que da la vuelta a la perspectiva unilateral desde la que nos hemos acostumbrado a observar lo que ocurre en Gaza. Si en nombre de la lucha contra el antisemitismo permitimos que se desate una guerra genocida serán nuestras propias orientaciones morales y políticas las que se vean empañadas. Si intentamos cambiar de punto de observación, poniéndonos en la piel de quienes sufren esta guerra, las voces ajenas al coro nos acercarán a la realidad.

Libro TRABAJO SEXUAL CON DERECHOS. Una alternativa de despenalizaciónGillian Abel y Lynzi Armstrong, 336 pags., 23,00 €

La aprobación, hace ahora casi veinte años, de la primera legislación auténticamente despenalizadora de la prostitución en Nueva Zelanda fue un acontecimiento de referencia en la lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales de todo el mundo y un punto de inflexión ineludible para los debates feministas sobre el trabajo sexual. A día de hoy es seguramente el hecho que marca la diferencia y es capaz de aterrizar ciertas discusiones en una realidad concreta.

A partir de la propia voz de las trabajadoras sexuales y de sus experiencias en un espacio jurídico que no penaliza ni discrimina el oficio, Trabajo sexual con derechos no se limita a describir una realidad específica, sino que consigue aportar una visión nueva y más profunda sobre la cuestión. Aspectos como las diferentes formas del estigma, la doble o triple discriminación de las trabajadoras trans o las trabajadoras migrantes, la subjetividad de los clientes, los límites de la legalidad y de la noción liberal de los derechos, y las claves de la autorganización de las trabajadoras sexuales aparecen aquí bajo otra luz.

Mediante un amplio y completo aparato crítico, este libro no solo expone en detalle la alternativa despenalizadora en cuanto al marco jurídico, sino que plantea la confrontación de los persistentes marcos patriarcales y represivos desde la incidencia en los derechos y la acción en primera persona de las trabajadoras sexuales.

Frente a las ofensivas que buscan mantenerlas o expulsarlas a un régimen de apartheid social y jurídico bajo el pretexto de su salvación, esta obra apuesta por el fortalecimiento de la legitimidad, de los derechos y de la capacidad organizativa de las trabajadoras sexuales como el único camino verdaderamente emancipador.

Lynzi Armstrong (1984) Profesora de Criminología en la Universidad Victoria de Wellington, está implicada en la investigación sobre el trabajo sexual desde hace más de una década. Ha abordado cuestiones como las experiencias de violencia de las trabajadoras sexuales de calle y la organización autónoma de las trabajadoras sexuales en respuesta a las políticas antitrata. La construcción y el papel del estigma ha sido un concepto clave en su obra y sus investigaciones de los últimos años se han centrado en la relación entre estigma y discriminación del trabajo sexual en diferentes contextos legislativos.

Gillian Abel (1960) Catedrática y directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Otago, ha investigado sobre los impactos de la despenalización del trabajo sexual en la salud, la seguridad y los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, a través de metodologías participativas de carácter comunitario.

MASCARILLAS

Mascarilla higiénica reutilizable de tela con bandera nacional andaluza bordada. Tres capas de tejido y bolsillo para filtro (se adjunta un filtro con cada unidad). Fabricada en Andalucía.
Talla L. Tela roja (recomendada para personas de más de 1,5 metros de altura). Donativo 8 €
Talla M. Tela azul o roja (recomendada para personas de menos de 1,4 metros de altura). Donativo 8 €



Mascarilla higiénica reutilizable de tela con arbonaida independentista bordada. Tres capas de tejido y bolsillo para filtro (se adjunta un filtro con cada unidad). Fabricada en Andalucía.
Talla L. Tela negra. Donativo: 8€.